La operación del tiempo en el capitalismo es la de su uso definido, controlado, administrado, y de una manera suficiente como para que no se tenga tiempo. La nueva normalidad, en especial durante la etapa más rígida de confinamiento, puso en debate este comportamiento individual y también social. Aportes para reflexionar sobre lo que sigue.
El nuevo banderazo contra el gobierno, con múltiples consignas y sin organizadores definidos, produjo dos novedades: una nueva salvajada de Clarín, y el cierre de la jornada con Macri en la televisión. El gobierno, por su lado, sigue apostado a su programa: producción, trabajo e inclusión.
Con pandemia, en el tránsito de la nueva normalidad, un sector de la sociedad insiste con el mérito y el esfuerzo personal como modelo de vida y acceso al éxito. Para un meritócrata el triunfo no es alcanzar o lograr lo pretendido, sino saber que otros no lo pudieron, y ese es el sentido de la sentencia “a mí nadie me regaló nada”. El Estado, por su parte, avanza pese a todo con su rol igualador.
Por medio del celular ahora los vecinos y vecinas pueden contactar a la militancia para que retiren donaciones y se las entreguen en mano a los beneficiarios, en su mayoría, personas en situación de calle, aunque también familias de clase media. Junto a otras organizaciones populares conformaron un comité de crisis que la junta comunal local, presidida por el PRO, se niega a instrumentar.
Los individualismos de la nueva normalidad van desde aquellos que desplazaron la ética por una estética social, hasta otras que son reactivas a los cambios sociales, aun cuando una pandemia esté azotando al planeta. Consideran, también, que haciendo méritos todos podrían ser como él. El caso de los rebeldes mediáticos.
En el capitalismo financiero y global, el poder económico es independiente respecto del poder político y esto atenta contra el funcionamiento y sostenimiento del orden democrático. En la Argentina, esto se puede apreciar con claridad en todos y cada uno de los hechos que motorizan la oposición y sus aliados en contra de un gobierno soberano, elegido en las urnas, hace solo nueve meses.
Alicia Stolkiner, especialista en salud mental, fue una de las integrantes del comité de expertos que hace unos días se reunió con Alberto Fernández para asesorarlo en la lucha contra la pandemia del Covid-19. En esta entrevista, cuenta que hablaron del estrés del personal de salud, la muerte ante la imposibilidad de despedir al ser querido y la necesidad de instalar la noción de la responsabilidad colectiva para enfrentar la crisis.
El presidente de la Nación encabezó el acto de lanzamiento de una línea de motos, junto a los directivos de la empresa, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, y otros funcionarios y funcionarias. Llamó a no relajarse con la pandemia e intensificar los cuidados.