El próximo 7 de Mayo, y con motivo del centenario del nacimiento de Eva Duarte de Perón, la colectiva porteña Les Muchaches Peronistas montará en la calle un dispositivo artístico-político denominado 100 Evitas CABA. “Queremos disputar desde lo simbólico y desde lo artístico algo que nos atraviesa a todos y todas”, dice Pacha, una de las productoras generales del homenaje.
Un grupo de artistas rosarinos y rosarinas presentó su Proyecto Federal Cien Evitas, con el que van a homenajear a Eva Perón a cien años de su nacimiento, y con el que están promoviendo que colegas de todo el país repliquen la obra en sus ciudades y pueblos para de esa manera realizar un aporte a la derrota de Cambiemos en las elecciones de octubre.
El cuento del autor –historiador y matancero- se nutre del mito o la verdad -nunca lo sabremos- sobre un inesperado y cálido encuentro entre un conscripto formoseño que realiza una guardia una impiadosa madrugada del invierno porteño, y el General Perón. El relato forma parte de la antología “Cuentos Peronitas” que, según el deseo y la apuesta de sus editores, debería ser publicada antes de las elecciones de octubre de 2019.
Toda generación política tiene su primavera. El predicador invisible, de Mariano Abrevaya Dios, es un libro sobre la primavera kirchnerista. Esos años locos y fugaces que arrancan brutalmente con la 125 en 2008 y luego se van diluyendo entre la victoria de Cristina en 2011 y la derrota de Scioli en 2015.
Con la entrañable y masiva despedida de Eva Perón de fondo, las internas políticas familiares en el medio, y el amor por el cine en primer plano, el autor nos cuenta una historia que tiene que ver con el pasado personal y colectivo, pero también con la amistad, el paso del tiempo y por supuesto, la lealtad, las convicciones y el peronismo.
Eduardo “El Negro” Montes es el referente de una federación en la que confluyen una docena de fábricas recuperadas, y que a su vez forma parte del Frente Milagro Sala, un conglomerado de organizaciones sociales que reivindica los doce años de gobierno kirchnerista. Detalla las diferencias y coincidencias con la CTEP y está convencido, como sus pares, que la disputa contra el saqueo y la persecución de Cambiemos, se realiza en la calle.
Por haber nacido en 1952, el autor lleva al peronismo en la sangre. Y en su narrativa. En sus relatos, el fenómeno justicialista irrumpe como eje central de una historia, y EN otras es solo un color, un textura, una mención aparentemente desinteresada. Hasta que alguien una vez le dijo: el peronismo es un género literario. Este cuento es la prueba de que aquella afirmación no cae en saco roto.
En su afán por cumplir con las metas que impone el FMI, Cambiemos degradó a la cartera nacional de Salud, entre otros ministerios. Solo dos dictadores se habían animado a tanto. La contracara fueron las gestiones de gobierno del peronismo.