Héctor Amichetti conduce el gremio más antiguo de nuestro país. Fueron los primeros realizar una huelga. Pelearon por la vuelta de Perón y condujeron la combativa CGT de los Argentinos, de la mano de su líder histórico, Raimundo Ongaro. Sufrieron intervenciones, persecuciones, cárcel y desapariciones. A mediados de noviembre de 2015 conversó con Kranear sobre los modelos sindicales argentinos en pugna, el cooperativismo, y las cifras productivas del sector en épocas de kirchnerismo.
A mediados de 2015 nos propusimos puntear y reflexionar acerca de todas las conquistas y avances en materia de género y diversidad sexual que se logaron durante los años kirchneristas, y desplegarlos en una única nota. La que sigue. De la mano de una especialista, y compañera: Marina Mariasch.
Es maestra de grado, miembro de la comunidad aborigen Maimará y diputada provincial del Frente Unidos y Organizados por la Soberanía Popular (FUyO), el espacio político que conduce la organización Tupac Amaru. A mediados de 2015 estuvimos con ella para hablar de la sólida relación que hay entre las comunidades originarias y el Estado nacional, del acercamiento a Milagro Sala, del ingreso a la legislatura provincial, de la agenda de los pueblos originarios, la Pachamama y las elecciones nacionales de octubre.
Muchos lo conocimos a través de sus intervenciones políticas en medio de las transmisiones del glorioso Fútbol para Todos. Pero Javier Vicente tiene una larga trayectoria como relator. Clarín le metió una denuncia en el 2012 y Marcelo Tinelli lo quiso echar, en 2014, cuando arañó la dirección del ciclo. Lo entrevistamos en 2015. “Fue con el tema del fútbol que quedó claro de qué se hablaba cuando se hablaba de monopolios”, dijo el compañero.
El género musical derivado de la samba e influenciado por el jazz nació hace casi sesenta años en Río Janeiro de la mano de artistas brasileños como Tom Jobim, Vinicius de Moraes, Joao Gilberto, Gilberto Gil y Caetano Veloso. Desde aquellos años cincuenta, la bossa nova fue exportada hacia todos los rincones del mundo. Escribe Carlos Polimeni.
A mediados de 2015 Daniel Santoro nos recibió en su taller. Rodeados de telas, pinceles, aceites, muñecos y libros, entre otros tesoros, el mítico artista plástico conversó con nosotros sobre la ideología política de una obra –suya, o de otro -, el poder, la relación entre el arte y un Estado protector, el kirchnerismo, y el tema que lo desvelará por siempre: el peronismo.
A mediados de 2015 escribíamos sobre las largas filas, desestabilización, falta de alimentos, caída del precio del petróleo, inflación y dólar paralelo, algunas de las noticias que nos llegaban segmentadas desde la República Bolivariana. Y nos preguntábamos qué escondían esos desajustes que el gobierno de Maduro definía como “guerra económica”.
Carlos Pisoni ocupó el cargo de Subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Nación. Lo entrevistamos en el último tramo de la gestión kirchnerista. Hijo de militantes populares desaparecidos, miembro histórico de Hijos, peronista y kirchnerista, repasamos con él algunas de las transformaciones que vivimos a lo largo de aquellos años en el campo de los derechos humanos.