Mariana Moyano es periodista, docente de la carrera de Comunicación de la UBA e investigadora. Hace dos años publicó Trolls SA, un frondoso trabajo en el que se sumerge en el mundo de las redes sociales, y en especial, en Twitter, su plataforma preferida. Tiene más de 100 mil seguidores y es la tercera invitada a participar de la sección Barro Twittero.
El periodista y docente Sebastián Abrevaya es el segundo tuitero en participar de la sección Barro Twittero. Tiene más de 45 mil seguidores. Cuenta que en la red se mezclan su vida personal, lo laboral y lo político.
Natalia Salvo, abogada laboralista y militante del campo nacional y popular, es la primera tuitera en participar de la flamante sección Barro Twittero.
Martín Sciaroni es el creador de la cuenta de Twitter Grama Sana, en la que utiliza un procedimiento muy ingenioso: definir a una persona usando solo las letras de su nombre. Juega con la coyuntura y algunos posteos suelen tener miles de interacciones. Durante la pandemia lanzó el ciclo Anagramas para todes. Humor y política, poesía y talento.
Ana Coca Cicchitti, responsable del Frente de Mujeres, Diversidades y Disidencias de La Cámpora Jujuy, propone una lúcida y sentida reflexión sobre el concepto de sororidad en la actualidad e indaga en los desafíos más urgentes que debe afrontar el feminismo para contrarrestar la violencia machista de la sociedad.
El diputado provincial y referente de la seccional Mendoza del sindicato de la televisión, Marcelo Aparicio, advierte que en el marco de la pandemia se torna urgente que desde el movimiento obrero “activemos todos los resortes necesarios para defender de manera férrea e inclaudicable los puestos de trabajo y los derechos laborales”. Aparte, defiende el rol del Estado y la política.
Acostumbrados a escuchar repetidamente durante cuatro años que “la política es mala palabra” y que “la culpa la tiene la grieta” (y "La Yegua"), sucesos de lo más cotidianos nos obligan a repensarnos, ahora más que nunca, como sujetos políticos. Un relato en primera persona que invita no solo a reflexionar, sino también a participar.
Los treinta días transcurridos entre el 6 de Mayo y el 5 de Junio fueron híper intensos en términos políticos. En la era de la sobre información, donde la vida de las noticias es más corta que las de las mariposas, recordar lo que pasó un mes atrás es un ejercicio tan desafiante como necesario, sobre todo para los que manejamos niveles de ansiedad poco saludables, para de esa manera tratar de dilucidar qué pasará en octubre.