Desde comienzo de este año, desde nuestro espacio político Frente de Liberación Socialista, venimos trabajando con personas en situación de calle y cuida coches. Este gran resto de personas va en aumento por efecto del orden capitalista, y específicamente la revolución tecnológica materializada en los dispositivos tecnológicos que vinieron a sustituir la mano de obra humana, la fuerza de trabajo, dejando por fuera un resto cada vez más creciente y agudo, por no decir crónico.
El objetivo es la maximización del capital, sus medios (tácticos) se han modificado, el sujeto activo ha sido sustituido por los dispositivos tecnológicos, no su extracción del plus-valor, que sigue en aumento. Con una novedad; sujetos pasivos, excluidos, sin la fuerza para conquistar y garantizar derechos laborales.
En este sentido la división del trabajo ha sido reemplazada por la flexibilización laboral, la esclavitud moderna.
Con este marco de referencia, a partir de fines de enero de este año, nos comenzamos a reunir con los cuida coches de plaza las plazas Montenegro y San Martín, dos espacios públicos de la ciudad de Rosario que en los últimos años hubo un avance de privatización con rejas alrededor de sus perímetros, y policía caminera, que bajo un procedimiento ilegal detenían a los cuida coches, materia con un argumento del artículo 10 bis que en la actualidad es interpretado de manera ilegal para detener a las personas, violando la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales.
Este hostigamiento y violencia institucional por parte de la Policía de la Provincia de Santa Fe, determinada por las decisiones arbitrarias de la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, violan todos los tratados internacionales sobre derechos humanos.
Frente a este avasallamiento de derechos, nos hicieron saber lo sufrido por los compañeros cuida coches y también los manteros, y no dudamos en acercarnos y asesorar a las y los compañeros y efectuar las denuncias correspondientes. Esta violencia institucional también se produjo contra las personas en situación de calle, quienes también se sumaron a las asambleas que habíamos comenzado a organizar hacia apenas un mes.
Los militantes del frente y los manteros.
Ante este escenario le propusimos a las compañeras y compañeros si les interesaba planificar encuentros cada 15 días, y sus respuestas fueron instantáneamente que si. En estas asambleas encontraron un lugar para volcar sus inquietudes. No nos olvidemos que jurídicamente el Estado debe garantizar el bienestar bio-psico-social y no lo está cumpliendo.
Estos espacios asamblearios comenzaron en la Plaza Montenegro, y luego se trasladaron a la Plaza San Martín, frente a la Casa de Gobierno de la Provincia de Santa Fe, sede Rosario.
Estos encuentro se fueron tiñendo de diversos reclamos. La mayoría está en situación de calle, sin poder llegar a dos comidas al día, no tienen donde dormir y miedo al ser detenido. En lo personal creo que el gobierno nacional, en teoría, llegó a la Casa Rosada democráticamente, por medio, en un Estado de Derecho, pero en la práctica es un Estado de facto, por fuera del marco jurídico.
Luego de varios meses y con el aval de la mayoría por medio de su voto democrático asambleario, propusimos como moción que se organicen y la totalidad levantó la mano por el sí para sumarse a nuestro espacio y darle legitimidad a sus reclamos.
Hoy los cuida coches, manteros y una parte de las personas en situación de calle, conforman la Multisectorial de Unidad y Emancipación como corriente del Frente de Liberación Socialista.
La mayoría de las y los compañeros vienen de las periferias de Rosario, en donde son expulsados por la violencia que azota Rosario, que no es de Rosario, sino de negocios nacionales e internacionales. Uno de los dos negocios más rentables del sistema capitalista es el narcotráfico. El otro lo vemos por los medios de comunicación y que son utilizados en conflictos bélicos: las armas. Este resto de nómadas que va en aumento, no sólo en Rosario, ni en Argentina, sino que es un signo de este nuevo orden capitalista que sustituyó a la fuerza de trabajo por los dispositivos tecnológicos, han quedado totalmente fuera del sistema. El gran problema del propio sistema es que no sabe dónde meterlos, porque los expulsa de sus comunidades y luego son expulsados de la calle, del espacio público.
En este marco, desde nuestro espacio hemos decidido levantar la voz y llevar cada inquietud que se resuelve al final de cada asamblea ante quien corresponda. Porque una comunidad organizada, es una comunidad que lucha y debe conquistar y garantizar nuevos derechos.
Luego de varios meses y con pequeñas excepciones hemos logrado que las y los compañeros manteros mantengan sus puestos, los cuida coches acuerden con el propietario un valor fijo por estacionar el auto, entre otros avances. Las compañeras y compañeros, aunque no coinciden en su totalidad con nuestra concepción ideológica, están muy agradecidos. Y esto lo remarcar porque nuestra idea desde el principio es esa, incluir a todas y todos, luego pueden elegir, si sumarse o no. La estrategia de persuasión, no de mando, fue un éxito. Y hoy tenemos la Multisectorial de Unidad y Emancipación como corriente del Frente de Liberación Socialista.