“Cuando finalmente se expida la vacuna, nuestro pueblo habrá marcado un rumbo”, arriesga el autor del ensayo sobre el futuro del capitalismo financiero, como producto del daño que le está infringiendo el Covid-19. La irrupción de discursos y opciones electorales fascistas, y la intervención en la economía por parte de las grandes potencias, son algunas de las novedades que tendría el nuevo mundo post pandemia; también, anhela Scolari, que triunfen los pueblos que apuesten a la solidaridad y valorización de la vida humana.
El periodista Sebastián Abrevaya fue el sexto entrevistado del ciclo #VivosKranear. La estrategia de comunicación del Gobierno nacional, Vicentín, los medios alternativos y el espionaje ilegal de Cambiemos fueron algunos de los temas que se abordaron durante la charla virtual.
Se trata de la segunda entrega de una saga en la que la protagonista, abogada y villera, vuelve a meter las patas en el barro para encontrar a los responsables de un asesinato. En paralelo, Flor Amarilla intenta rearmar su vida, mirando a los ojos a su pasado, a sus miserias, mientras nos regala una historia de amor.
El intendente del municipio bonaerense de Veinticinco de Mayo, Hernán Ralinqueo, denuncia que el robo millonario que sufrió el gobierno local a finales de 2016, y que ahora tiene condenados materiales pero no intelectuales, fue motorizado por Cambiemos para desestabilizarlo y destituirlo con acusaciones de corrupción.
La socióloga e historiadora feminista, Dora Barrancos, fue la quinta entrevistada del ciclo de vivos de la revista. Los cinco años del Ni una Menos, la creación del Ministerio de las Mujeres y el origen, presente y futuro del movimiento feminista fueron algunos de los ejes que abordó con la genialidad y frescura que la caracteriza.
Yacaré Manso, un músico correntino radicado en CABA, lanzó junto a otros colegas de todo el país una campaña para visibilizar que el trabajo de las y los músicos independientes no está siendo difundido en los grandes medios como lo estipula la ley, y en consecuencia no perciben lo que les corresponde por derecho de autor.
Teófilo “Johnny” Tapia es un histórico referente del Barrio Padre Mugica de Retiro. Recorrer su vida es poner el lente sobre la historia de lucha que los vecinos encabezaron primero para hacerle frente a las topadoras de la erradicación, y luego a favor de la urbanización. En 2015 fue declarado ciudadano ilustre y hoy, a pesar de la pandemia, sigue abriendo su comedor comunitario.
La consigna y lucha por el Ni una menos cumplió cinco años. Entre aquel primer hecho masivo, fundante, y el presente, cambió el gobierno, y también el movimiento feminista. La creación de una cartera nacional –y provincial- que recoge gran parte de las demandas de las organizaciones, denota un logro histórico. Repaso de los hechos.