Cultura Teatro

Sin miedo a pensar

Pablo Gorlero traduce y actualiza un clásico de Arthur Miller: “Incidente en Vichy”; con un elenco de quince actores construye un espejo social del tiempo mileista, e interroga: ¿cómo reacciona el ser humano frente al poder autoritario?

Fotos: Fiorella Romay

Estrenada el pasado 5 de junio en Espacio Callejón, “Incidente en Vichy” —obra emblemática de Arthur Miller— vuelve a escena en una versión que conjuga traducción y dirección de Pablo Gorlero. Con funciones los días jueves, la puesta coincide con el vigésimo aniversario del fallecimiento del dramaturgo, lo que convierte esta reposición en un doble homenaje: a su legado y a su vigencia.

Representada en los años ’70 por única vez en nuestro país, esta pieza vuelve a cobrar vida con un elenco compuesto por quince actores: Marcelo La Valle, Mateo Chiarino, Patricio Coutoune, Rubén De La Torre, Jerónimo Dodds, Enrique Iturralde, Santiago Lozano, Julián Andrés Mardirosian, Mauricio Mendez, Mario Petrosini (con reemplazo de Nelson Rueda), Junior Pisanu, Rodrigo Raffetto, Marcelo Rodríguez, Mariano Sgallini y Pablo Turchi. Juntos dan cuerpo a un verdadero mosaico de diferentes personalidades enfrentadas al horror, todas atrapadas en una sala de espera donde el tiempo se suspende y la incertidumbre se expande.

¿Por qué hacer “Incidente en Vichy” ahora? ¿Por qué es necesaria una obra como esta en nuestros días? La respuesta parece latir en la escena misma: la intención se ajusta a la puesta con precisión minimalista, donde lo que ocurre en el mientras tanto se convierte en un perfecto espejo social de nuestros tiempos. Allí, variopintos personajes se interrogan, y el acto espejo en el espectador es inmediato: ¿cómo reacciona el ser humano frente al poder autoritario? ¿Algunos saben mientras otros no quieren saber? ¿Qué mecanismos de evasión o colaboración activa se ponen en marcha frente al miedo?

Gorlero tradujo y actualizó la obra de Miller.

Arthur Miller escribió esta obra en los años ‘60, luego de visitar lo que había sido un campo de concentración. En la inmediatez de lo ocurrido, reflexionó sobre el horror, casi dos décadas después de finalizada la guerra. Con la mirada de un autor siempre actual y reivindicado, su cosmovisión condensa, indaga y profundiza en los dilemas morales más extremos del ser humano. Lo que aquí se presenta no es solo un retrato del pasado, sino un llamado urgente a pensar un presente en donde reina el negacionismo.

La puesta de Gorlero, entonces, no solo actualiza un clásico: lo vuelve necesario. Porque cuando el individualismo extremo, la indiferencia, la violencia y el olvido ganan terreno, el teatro puede —y debe— recordarnos todo lo valioso que está en juego.

author: Maximiliano Curcio

Maximiliano Curcio

Nació en la ciudad de La Plata, Argentina en 1983. Es escritor, docente y comunicador, egresado de la Escuela Superior de Cinematografía

Sigamos conectados. Recibí las notas por correo.

Suscribite a Kranear

wave

Buscador