Desde mediados de marzo, los temas del cuarto disco de Ale Zar están subidos a las plataformas digitales, y Kranear contactó al músico para conversar sobre el disco, su carrera, el tránsito por la pandemia y los asuntos existenciales que lo obsesionan como artista.
A Julián Axat, la dictadura cívico militar del 76 le desapareció a los padres, y siendo muy joven se armó con la herramienta del Derecho para hacerle frente a las injusticias y los versos de la poesía para darle cauce a su lucha, obsesiones y talento. Acaba de firmar un contrato para publicar Diario de un defensor de pibes chorros, un nuevo libro que se suma a una frondosa obra poética y militante. Su relación con Hebe de Bonanifini.
La agrupación política del partido bonaerense de Quilmes, Grupo Walsh, organiza este fin de semana un encuentro político y literario que contará con una docena de autores y autoras que presentarán sus libros. Se trata de una instancia de reencuentro, reflexión y homenaje a una figura central del peronismo revolucionario. La palabra de una militante del espacio.
Gonzalo Battipaglia lo tiene claro: la murga no es tribuna, es arte. En una larga charla que mantuvo con Kranear, el murguero que en el año 2000 volvió a darle vida y color a Los Dandys de Boedo, se despachó con una serie de definiciones que recorren lo artístico, lo político y lo religioso. Un personaje singular, con aristas y pliegues por todos lados, que no vacila en mostrar con hechos su generosidad y lucidez. "La función más importante de un director general, o un responsable político, es que vos puedas correrte y el proyecto siga funcionando. Si no lo lográs, el enemigo solo tiene que esperar a que te mueras”, sostuvo.
Luego de su salida intempestiva de Radio Nacional, el locutor y periodista Quique Pesoa se instaló en el apacible pueblo de San Marcos Sierras, para seguir haciendo lo que hizo toda la vida: radio. “Hay que sacrificar los deseos de trascendencia mediática”, señala en una entrevista en la que también opinó sobre el rumbo del gobierno y el 40 aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas, entre otros asuntos.
Luciana Segovia presentará el próximo 9 de abril su primer disco solista en La Trastienda. En la previa, la cantante y compositora conversó con Kranear sobre su carrera, el espacio que vienen ganando las mujeres en el ambiente del rock y la nueva etapa que se abre en su vida luego de haber liderado la banda Cirse durante 16 años.
Hugo Emilio Sánchez empezó a escribir quince años después de haber sido enviado a la Guerra de las Malvinas. En Tolosa, su patria chica, volvió a nacer gracias a la contención de los afectos y el poder liberador de la poesía. Aparte, militó junto a otros ex combatientes por las reivindicaciones de un sector siempre ninguneado, hasta la llegada de Néstor Kirchner.
El rock, como movimiento cultural, tuvo su protagonismo antes, durante y después de la Guerra de Malvinas, que comenzó hace exactamente cuarenta años por decisión de un gobierno de facto devaluado y desesperado. El Museo Malvinas y su rol pedagógico acerca de la causa nacional del pueblo argentino de reclamo de soberanía sobre las islas.