Cultura Teatro

Cartas, compromiso y revolución

La Bala de Plata es una obra en la que se realiza un ensayo político y poético, pero también una práctica de memoria activa. Cristina Banegas y Karina Elsztein encarnan a dos figuras claves, y masculinas, de la historia de nuestro país.

Fotos: Guadalupe Lombardo

Con dirección de Graciela Camino, “La Bala de Plata” se presenta como una experiencia escénica singular y profundamente comprometida. Tras brindar funciones en El Excéntrico de la 18º (Lerma 420) y girar por distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires, el espectáculo se presenta como un ensayo político y poético, pero también como una práctica de memoria activa, en dónde dos mujeres en escena —Cristina Banegas y Karina Elsztein— encarnan a dos figuras políticas fundamentales, en un cruce entre documento histórico, poesía y acción teatral.

El público, dispuesto en semicírculos de sillas en torno al espacio escénico, participa de una instalación envolvente en trescientos sesenta grados, que propone un gesto tan simple como potente: escuchar. Las luces tenues de noche iluminan apenas dos escritorios, dos sillas y algunos papeles desparramados que reconstruyen, mediante un montaje intimista y despojado, la densa correspondencia entre Juan Domingo Perón y John William Cooke, mantenida entre 1957 y 1964. Palabra a palabra.

La dramaturgia, gestada en 2014, encuentra finalmente su forma definitiva en esta puesta que rinde homenaje a su propia historia inconclusa. Nacida originalmente en el marco del “Ciclo Pasillo” en el Centro Cultural Kirchner (CCK), el proyecto fue ideado por Camino junto al gran intelectual Horacio González, quien iba a leer las cartas. También habían sido convocados Norman Briski, Pompeyo Audivert y Ricardo Bartís. La propuesta quedó entonces suspendida en el tiempo, hasta que, una década después, logra materializarse en esta intervención, que le debe su nombre —y su intensidad— a aquel impulso inicial. La obra está dedicada al recordado González, fallecido en junio de 2021.

'El teatro será pueblo o no será nada'.

El contenido, una selección y edición de más de un centenar de cartas, traza un mapa ideológico y afectivo de una relación compleja y fascinante. Cooke, abogado, político y líder de la resistencia peronista, fue el representante de Perón en el país tras el golpe de 1955, y su pensamiento sobre la clase obrera, la liberación nacional y el rol del movimiento peronista muchas veces chocó con la visión del propio General. Esta tensión ideológica, y al mismo tiempo íntima, es lo que “La Bala de Plata” explora con hondura y sin solemnidad.

En tiempos donde toda expresión artística puede —y debe— ser sinónimo de compromiso y ética, esta puesta vuelve a recordarnos que, como decía el gran dramaturgo, ensayista e historiador francés Romain Rolland, ‘el teatro será pueblo o no será nada’.

author: Maximiliano Curcio

Maximiliano Curcio

Nació en la ciudad de La Plata, Argentina en 1983. Es escritor, docente y comunicador, egresado de la Escuela Superior de Cinematografía

Sigamos conectados. Recibí las notas por correo.

Suscribite a Kranear

wave

Buscador