“Desde que Diego está en otro plano, nace todos los días”
Los días 6, 7 y 8 de noviembre, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA será sede de un hecho histórico, maravilloso, atrevido: el Primer Congreso Internacional Diego Armando Maradona, organizado por la Revista Meta y la Cátedra “Diegologías”.
La convocatoria maradoniana reunirá investigadores, docentes y referentes del campo cultural y deportivo, quienes a través de paneles, conferencias, charlas, muestras, investigaciones y ensayos, aportarán más ideas, miradas y experiencias sobre la vida, obra y legado de un ídolo popular inagotable: El Diego, como le gustaba a él que lo llamaran, porque así le decía la gente.
El 30 de octubre pasado, Diego hubiese cumplido 65 años, y todavía hoy, cinco días después, las fotos, videos, testimonios y registros sobre su paso por este mundo siguen inundando las redes sociales. Su presencia es absoluta y se hace ver en homenajes, reconocimientos, inauguraciones, murales, clubes de barrio, cualquier esquina, o los paredones que flanquean las vías del tren. Con los cordones desatados o la pelota sobre la cabeza, con los dedos en V o frente a un cardumen de micrófonos, con sus hijas o bailando un rock, desparramando ingleses, con la copa del mundo entre los brazos. “Yo juego para vos, mamá” o “Soy cristinista hasta los huevos”, si se trata de una pieza audiovisual.
La Revista Meta viene realizando un trabajo fenomenal sobre la figura de Diego, muy completo, y desde distintas perspectivas. En el 2024 lanzaron las Cátedras Maradonianas, y de ahí surgió el libro Diegologías, que contiene una buena parte de los trabajos realizado con la cátedra. Todo ese laburo es la antesala del Congreso, sin dudas, una iniciativa que requiere de mucho amor, admiración y también osadía.
La conferencia de la apertura del Congreso se llama “Diego Armando Maradona, conurbano y nuevos lenguajes: pensar a Diego desde sus orígenes”, y estará a cargo de Ariel Scher, Juan Sasturain, Pedro Saborido, Fernando Signorini y Mónica Santino, ex futbolista, militante popular y deté de La Nuestra Futbol Feminista Villa 31.

Kranear le preguntó a Santino cómo se sentía a pocas horas de la apertura del Congreso, y ella contó que “estoy muy conmovida, muy movilizada y siento que Diego nos junta en un momento muy particular de la política, de nuestra historia y de la sociedad argentina. Así que dale, vamos arriba”.
¿Cómo futbolista, directora técnica, militante política y maradoneana, pensaste alguna vez que formarías parte de la organización de un hecho de estas características?
La figura de Diego, lo que significó Diego en la vida de muchos y muchas, hace que se produzcan estas cosas, colectivas, potentes, porque Diego es colectivo; y esto no pasa únicamente en Buenos Aires, hay un montón de agrupaciones, de compañeros y compañeras que se reúnen alrededor de su figura y forman colectivos, y eso me parece una cosa impresionante, y no sé si ocurre en otros lugares del mundo, pero sí registros de jugadores que tomaron posturas políticas, que la vida no les pasó por el costado, como es es el caso de Sócrates en Brasil y la Democracia Corintiana.
Pero Diego es argentino, y el fútbol para nosotros es religión, entonces creo que se mezclan una cantidad de factores para que ocurra este hecho, donde nos vamos a juntar personas de Argentina y distintas partes del mundo. Y ser parte, bueno, es un orgullo, y entre la muerte de Diego que ocurrió en pandemia y después los avatares sociales y políticos argentinos hacen que su figura nos reúna, nos junte nos sane y nos dé sentido. Hacer un congreso y tener una cátedra tiene que ver con Diego, con nosotros y nuestra militancia.
En la bajada del nombre del congreso sugieren “aproximaciones a un universo inabarcable”. ¿Por qué?
Creo que esa bajada, universo inabarcable, es porque todos los días, desde que Diego está en otro plano, parece nace todos los días, como si hubiera cobrado una vida nueva. Todos los días aparece una foto que nadie vio, una anécdota de mucha generosidad con personas comunes que no salió publicada en ningún lado, todos los días algo nuevo para contar y todos los días aparecen personas que, a través de lo que Diego significó dentro o fuera de la cancha, le encuentran un sentido a las cosas. Se trata de un universo que no termina nunca.
Y también es inabarcable porque es muy difícil catalogarlo, etiquetarlo, ponerle un título, entonces, es algo que no podés agarrar, ni tomar, ni decir dónde empieza ni dónde termina, como el mismo universo: creemos que esta es una muy buena manera de definirlo. Como los proyectos donde se muestran fotos en redes sociales, proyectos de Pelusa que publican fotos de las personas que en algún momento de la vida se sacaron una foto con Diego, a veces borrosas, o en papel, que se trata de digitalizar, fotos de esos 60 años muy intensos, todo esto da cuenta un poco de eso y otra vez insisto vuelvo a la idea de lo colectivo y de que Diego es de todos y todas

¿Cuál será tu rol en el Congreso?
Al ser parte de la Cátedra de Diegologías, di una mano en el armado de las mesas, en las personas que invitamos, y no la logística que fue una demencia y correspondió a los compañeros de la revista Meta junto a otros compañeros que se sumaron para dar una mano, pero mi rol será también estar en la mesa de apertura, en la que voy a estar con gente inmensa, varones, y que eso también es otro desafío, porque como mujeres siempre tuvimos que dar una vuelta más y explicar por qué amamos a Diego desde otros lugares. Así que voy a estar en la mesa de la apertura, y también, ya en el desarrollo del Congreso, en la mesa de Diego y Feminismos, y también en la mesa de Diego y Fútbol Femenino con Ayelén Pujol, que es la periodista en Argentina que más investigó la historia del fútbol femenino, y aparte estamos ahí intentando que venga alguna jugadora y poder debatir también con ella todo esto, porque Diego siempre bancó nuestro fútbol en los años 90 cuando nadie lo hacía. Estoy con mucha expectativa, y jamás pensando que tengo la verdad revelada ni la vaca atada, solamente con la intención de interpelar, pensar y debatir con todas las personas que se acerquen a Sociales.
¿Qué son las cátedras maradonianas?
Las cátedras maradonianas son ahora, en perspectiva, la antesala de este congreso. Fue una idea de los compañeros de la revista Meta, a principios del 2024, cuando nos dimos cuenta que podíamos hablar de Diego desde distintos ejes: desde la historia argentina, desde la historia de los barrios populares y la pobreza, desde la historia de la organización sindical, desde la historia del deporte, desde los feminismos, y que a partir de esos puntos de partida se abrían debates interesantísimos.
Entonces se convocó un grupo de docentes, y yo tuve el inmenso honor y el orgullo de que me convoquen por el lado de los feminismos y las diversidades, y se constituyó un equipo que convocó a una diez clases, en las que se abordaron los distintos ejes, en una librería en Parque Patricios, en Vuelvo al Sur.
Participó su biógrafo, Daniel Arcucci, Bruno Napoli, que habló de la historia argentina y la pobreza, y lo que significa nacer en un barrio popular, compañeras que hablaron desde el sindicalismo y el feminismo, Ariel Scher, que lo hizo desde la literatura.
La cátedra nos reunió para desembocar en este congreso, y que Diego llegue a la Universidad de Buenos Aires –Mónica recuerda el reconocimiento que le hicieron en la Universidad de Oxford de Inglaterra, cuando lo declararon “maestro inspirador de sueños” que hizo el jueguito con una pelota de golf y tenía el mechón amarillo-, entonces que Diego ingrese a la UBA, a la universidad pública, en estos momentos donde lo público es atacado, donde lo comunitario es despreciado, donde nuestros clubes la están pasando re mal, donde tenemos que defender con uñas y dientes la idea del derecho a jugar y no la idea de que los clubes sean parte del mercado, o la timba financiera, me parece que en esa pelea, el mejor de todos nosotros ingrese a la Universidad de Buenos Aires y nos haga pensar, bueno, es inmenso.

En el libro Diegologías, aportaste un artículo en la que cruzás a Diego con los feminismos y las diversidades. ¿Cuáles son los dos o tres puntos que destacas de la nota?
Diegologías es el resultado de la síntesis de cada clase que se dio en la cátedra. Así que a mí me tocó escribir sobre feminismos y creo que los puntos sobresalientes fueron pensar a Diego no como culpable o inocente, no desde un lugar de absolución, sino de pensar a un varón que nació en 1960, que se crió en ámbitos y que practicó un deporte sumamente machista, pensarlo como un punto de partida para los feminismos populares, para pensar que el feminismo es interseccional y que tiene en cuenta todas estas cuestiones, y que es un movimiento que nació para luchar contra las opresiones.
Entonces, si hay alguien que luchó contra opresiones es justamente Diego, que pasó una vida incómoda y quizás ganando menos dinero por hablar y por comprometerse, y también pensar en qué puentes podemos tender hacia nuevas masculinidades. No es hablar de si hizo tal o cual cosa que sus comportamientos fueron como los de muchísimos varones, el problema que él tenía una cámara de televisión sobre él las 24 horas, no es pensarlo en esos términos sino pensarlo como esos puentes que podemos tender a tener otra forma de vincularnos, a pensar que podemos armar una sociedad más justa y que es un gran punto de partida en ese sentido, sobre todo para hablar de los feminismos villeros.
¿Creés que se logrará, una vez finalizado el Congreso, aproximarse un poquito más a la presencia inagotable del Diego?
No sé si el Congreso va a alcanzar. Yo creo que esa presencia inagotable va a dar para que se armen más congresos y para que pasen más cosas. Hace muy poco tuve la suerte de que me invitaran unos compañeros en Mendoza, que armaron un colectivo social que se llama Diego Armando Diego Armando Colectivo, y que a partir de esa juntada piensan distintas formas de accionar, de ponerse movimiento, de despertar conciencia, y por qué no esos compañeros de Mendoza pueden pensar otro congreso en otro lugar yo creo que es la patada inicial de muchas cosas que van a seguir pasando y que en ese sentido la figura de Diego es inagotable.
El congreso va a ser movilizante, siento que lo vamos a tener entre nosotros y nosotras. Soy una agradecida a la vida de ser contemporánea de Diego, de haberlo visto jugar en cancha, de haberlo escuchado, nunca hablé con él personalmente, cuando le dieron el título de director técnico en el año 2000, cerca, pero nunca le pude hablar, entonces siento como que hay un diálogo en esta instancia, donde seguimos pensando lo que nos duele, lo que nos es injusto y cómo nos organizamos para luchar contra todo eso.

Algunas de las propuestas para las mesas de debate
Diego, identidad nacional y Malvinización.
Diego y la Universidad pública.
Diego, obrerismo y sindicalismo.
25 de noviembre de 2020: 5 años después.
Diego y Derechos Humanos.
Algunas de las propuestas para los trabajos de investigación
Devoción y religiosidad en el universo maradoniano.
Maradona y la masculinidad hegemónica: aproximaciones desde los feminismos.
Diegofilia: aproximaciones a una filosofía maradoniana.
Señales de D10S: el universo comunicacional que Diego nos dejó Inconsciente colectivo: Maradona como identidad cultural.
Cifras
Duración: tres días.
15 mesas de debate.
40 trabajos de investigación.
60 artistas confluyen en una muestra de arte y fotos.
Primera feria del libro maradoneana / Conferencias internacionales / Experiencias territoriales
Aparte, se presentarán libros, se proyectarán realizaciones audiovisuales, habrá música en vivo, muestras permanentes, experiencias territoriales y conferencias magistrales.
Para inscribirse, y ver el programa completo, hacer clic acá.

Sigamos conectados. Recibí las notas por correo.