El Gobierno nacional presentó un proyecto de ley que prevé un avance histórico en materia de reconocimiento y redistribución de las tareas de cuidado. La palabra -en video- de la subsecretaria de Políticas de Igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Lucía Cirmi Obón.
El politólogo Hernán Herrera ofrece un detallado informe de situación de la coyuntura económica que incluye datos duros sobre el crecimiento de los dos últimos años, la obscena deuda tomada por el gobierno de Cambiemos, y un análisis sobre el acuerdo anunciado por el ministro Martín Guzmán, que muy probablemente, señala, asegure un crecimiento económico durante los próximos dos años.
Luego del anuncio oficial, que cosechó más apoyos que críticas, entre los militantes y simpatizantes del proyecto nacional circulan justificaciones y también indignaciones. ¿Deberíamos catalogar la voluntad de acordar como una capitulación histórica, como una entrega de soberanía digna de los peores momentos del neoliberalismo?, se pregunta Gastón Fabián, uno de los militantes, que mastica bronca y por –o a pesar de eso- propone una serie de reflexiones.
Argentina cerró un acuerdo inédito con el FMI, no solo porque no avanzará con reformas laborales o previsionales, sino también porque se abre la puerta a una nueva etapa en la concepción mundial de las reestructuraciones de deudas, y la guerra entre dos arquitecturas financieras internacionales se materializa, por primera vez, con el acuerdo argentino. Punto por punto, los resultados de una negociación histórica, y los riesgos en el corto y mediano plazo.