
“Te sigo desde Cemento”
Cemento fue un boliche fundamental para el desarrollo de la cultura rock de los años 80 y 90. Sus dueños fueron Kajta Alemann y Omar Chabán. En el barrio de Constitución -Estados Unidos 1238-, primero funcionó como una discoteca, y con el correr de los años se convirtió en el espacio en el que decenas de bandas y músicos emergentes tocaron para su público y desarrollaron sus carreras. Aparte se realizaron obras de teatros, muestras de danza, pintura y actividades performáticas.
Cemento cerró sus puertas en diciembre de 2004, luego de la tragedia de Cromanón.
Revista Kranear conversó con el periodista Nicolás Igarzábal, autor de “Cemento” (el semillero del rock), un libro imprescindible para repasar y recordar lo que significó Cemento para todos aquellos que asistimos a ver alguna banda durante veinte años, y los que no lo conocieron, con este libro podrán hacerse una idea de lo importante que fue el boliche para nuestro rock nacional.
Sobre la noche de la inauguración, cuenta Nicolás en su libro: “El 28 de junio de 1985, Buenos Aires estaba padeciendo una lluvia torrencial, y Omar Chabán, apostado en el techo, parecía el teniente Dan subido a lo más alto del barco camaronero de Forrest Gump; en realidad no estaba peleando con Dios ni rogándole que pare la lluvia, sino que estaba enmendando los agujeros por los cuales se filtraban los baldazos de agua que estaban convirtiendo el salón en un pantanal de arena y cal”.
Eso tenía Cemento: una mezcla de encanto y épica; y no era para menos, ya que sus dueños era muy particulares: Katja Alemann, una bomba sexual de la televisión, y su pareja Omar Chabán, que venía del under, aunque no se sabía mucho de él…
Igarzábal lleva escritos varios libros sobre la cultura rock y sus referentes.
¿Por qué un libro sobre Cemento?
Nicolás: El disparador para hacer el libro fue algo puramente sentimental y personal, era un lugar que yo había ido muchos años, desde el año 99 hasta el 2004. El primer show que vi en mi vida fue en Cemento, eso me marcó y siempre lo recuerdo con cariño. Cada vez que podía iba a ver bandas. Y sentía que el boliche estaba olvidado, que no se lo tenía en cuenta ni reivindicaba. Entonces se me ocurrió empezar a juntar material, como volantes, afiches, entradas, fotos, empezar a armar algo que sea para la memoria colectiva, sobre las fechas de punk, de rock, de heavy, todo.
A la hora de buscar testimonios para el libro, supongo habrás tenido que hacer una lista y dejar muchos de lado, porque salvo Charly García, absolutamente todos tocaron en Cemento. ¿Cómo fuiste consiguiendo los testimonios?
N: A la hora de buscar testimonios, primero tuve a Omar Chabán, que me parece el más importante. Y de ahí fue todo decantando solo. Tenía una lista por época, o por estilos, o bandas, y empecé por las que más tocaron: Los Brujos, ANIMAL, Fun People y después de ahí otras excepcionales que tocaban cada tanto, más en los 80, pero con shows importantes, como los Redondos, Sumo, Divididos, Las Pelotas.
En los 2000, que fue la etapa que yo más viví, hubo bandas como Almafuerte, Sancamaleón (NdeR: Sancamaleón fue la última banda en tocar el 30 de diciembre de 2004), Attaque 77, Catupecu Machu, Árbol, Cabezones, y así fui armando el rompecabezas, el mapa de todas las bandas que tocaron en los 80/90 y 2000.
Y con respecto a los testimonios, les fui escribiendo a sus prensas, a los músicos directamente, o a sus managers; tuve entrevistas mano a mano, o por teléfono, y por escrito. Lo que más recuerdo fue Ricardo Iorio, a quien conseguí a través de su manager un texto que me escribió el Indio Solari, a Ciro de los Piojos, a Nekro (Fun People), Los Brujos, Ale Sergi de Miranda, Los Attaque, así se fue armando ese gran mapa de entrevistados.
¿Cuándo fue la primera vez que fuiste a Cemento y cuál fue el mejor show que viste?
N: El primer show que vi fue el de Attaque 77, el 12 de noviembre de 1999. Tengo guardada la entrada, y lo recuerdo con mucho cariño. Tenía 13 años, era la época de “Otras canciones” el disco de covers, que tenía el tema de Gilda, en versión punk que me encantaba. Attaque fue mi primera banda que me hice fan, me compraba remeras, empecé a tocar la guitarra por ellos.
La lista de músicos y bandas que pasaron por el escenario del predio de la calle Estados Unidos en sus casi veinte años de vida es tan grande como diversa; allí tocaron Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Sumo y Los Ratones Paranoicos pero también dieron sus primeros pasos musicales Todos Tus Muertos, Los Violadores, Los Piojos, La Renga, La Bersuit, Babasónicos, Los Fabulosos Cadillacs y Miranda!, entre muchos otros y donde no faltaron presentaciones de Carlos 'La Mona' Jiménez y del grupo de cumbia Damas Gratis. Allí además se presentaron distintas leyendas del rock internacional como King Diamond, Buzzcocks, Marky Ramone y los Queens of the Stone Age, en un inolvidable recital para apenas 200 personas en 2001.
Kajta Alemann y Omar Chabán.
¿De la información que conseguiste, cuál fue el hecho que más te llamo la atención?
N: Traté de ir reconstruyendo esos años en lo que yo no estuve, y por ejemplo, el show en el que tocaron juntos el Indio y Luca Prodan, hay una grabación dando vuelta con eso. Saber que ahí tocó Miranda, que es una banda re popera, eso me pareció re loco, o las obras de teatro, o que haya tocado la Mona Giménez en el 89, me pareció muy extravagante, lo mismo con Damas Gratis, en el 2002. Incluso hubo fiestas electrónicas, y Chabán se adjudicaba ser el pionero en hacer esas movidas.
Kranear también conversó con Daniel Nijensohn, el primer DJ de Cemento.
¿Que era de tu vida hace 40 años?
Daniel: En 1985 tenía 34 años, nací en 1951. Ya trabajaba de dj desde hacía mucho y en 1978 comencé a trabajar en la disquería El Agujerito.
¿Cómo fue que llegaste a Cemento y te convertiste en su primer DJ?
D: Omar me escuchó en varias fiestas y así fue que me dijo para ser el dj de cemento, no fue nada complicado.
¿Qué canción fue la primera en sonar la noche del debut?
D: El primer tema, si no me acuerdo mal, fue Andrew Sisters y el tema: “rhum & coca cola”.
Argentina estaba empezando a disfrutar de los primeros años de la democracia, los adolescentes de aquellos años estaba con ganas de liberarse de todo tipo de cadena, que nadie les diga que tenían qué hacer o cómo debían vestirse. Y Cemento llegó para eso: no existía el derecho de admisión, no había VIP, todos podía entrar, y ahí adentro el destape se respiraba hasta en el baño.
¿Qué tenía Cemento que lo hacía distinto a todos los lugares de aquella época y al lugar que todos quería ir?
Daniel: Fue uno de los primeros lugares con pista abierta, sin mesitas y donde todos podían entrar.
La idea original de Cemento, tanto de parte de Katja como de Omar, era que el boliche fuese una mezcla entre discoteca y centro cultural, donde se fusionase teatro con pintura y danza con performances. Con el tiempo esas ideas de ambos dueños se fueron diluyendo, ya que había que solventar los costos del espacio, y tuvieron que ceder en alguna de sus aspiraciones o deseos.
Sobre la figura de Chabán
Los músicos siempre han hablado muy bien de él, incluso post Cromañon. Para vos: ¿Chabán siempre hizo todo bien y una le salió mal o siempre hizo todo mal hasta que culminó todo en Cromañón?
Nicolás: No sé si siempre hizo todo bien, pero si fue un tipo que supo manejar esas bestias en la puerta del lugar, dar la cara frente a los punks, a los heavys, daba la cara también en la barra, en el escenario, en la puerta. Recuerdo que la gente lo trataba como un bufón cuando subía al escenario a decirles algo. No sé si hizo todo bien o mal, pero el tipo estaba, haciendo todo bien o todo mal, pero estaba, y eso es bastante difícil. Con respecto a Cromañón, la culpa también fue de Callejeros y de su público, con otras bandas eso de las bengalas no pasaba. El tema de la pirotecnia fue creciendo en las bandas como Gardelitos, La 25, y siempre tuve miedo de que pasara algo. Siempre sentí que algo malo podría pasar en un lugar cerrado.
Daniel: Creo que algo salió mal, pero también le podría haber sucedido a cualquiera, no había tantos controles en esa época.
La historia de Cemento está ligada a la historia del rock argentino y a la cultura popular, y su legado sigue vivo en la memoria de quienes lo vivieron y en las historias que se siguen contando. Con los años se conformó una frase muy popular: “Te sigo desde Cemento”, que significa que alguien sigue a un artista o grupo desde sus inicios, y si otro fanático nunca los vio en Cemento, se le baja el precio.
¿Que significó para la cultura rock Cemento a 40 años de su inauguración?
Nicolás: Cemento fue el fleje de la contra cultura, la que sostenía todo eso como un lugar grande, y que duró como 20 años. Chabán era un loquito lindo que le daba un toque especial al lugar. Y le dio espacio a un montón de expresiones teatrales, musicales, de todos los géneros posibles, desde Hermética hasta Miranda. Alimentaba una contra cultura permanente, no era un Quilmes Rock, siempre del lado independiente. Recuerdo ver a la Organización Negra que fue una especie de Fuerza Bruta, todo lo raro que pasaba por fuera del rock oficial terminaba en Cemento; todo el under pasaba por ahí. Las bandas que llenaban mucho Cemento les daba el trampolín para pasar a tocar a Obras, bandas como La Bersuit, La Renga, Los Piojos.
Escribe Nicolás en uno de los pasajes de su libro: “Cuna de bandas, semillero de artistas, libertad, contracultura, tribus, legado. Estos son apenas alguno de los calificativos que pueden definir a Cemento. Durante dos décadas significó algo más que un simple lugar donde iban a tocar bandas. Omar Chabán un artífice de todo esto, recordado con cariño y respeto por una infinidad de músicos que jamás olvidaron ni olvidaran la mano que él les dio”.
Emir Omar Chabán falleció de cáncer, y estando preso por el incendio de Cromañón, el 17 de noviembre de 2014. Sus restos fueron inhumados en el Cementerio Islámico de San Justo.
//
'Cemento - el primer germen de la democracia', se llama el documental de Lisandro Carcavallo que fue estrenado en 2017, en el mismísimo Cemento, que luego de la tragedia de Cromañón, pasó a funcionar como estacionamiento del Ministerio de Educación del gobierno porteño.
Sigamos conectados. Recibí las notas por correo.