Entrevistas Cultura Musikero

“Es nuestro disco preferido y sabemos que de mucha gente también”

Daniel Suárez ingresó a la Bersuit Vergarabat hace 28 años. Desde 2011, cuando la banda regresó a los escenarios sin Cordera, es uno de los dos cantantes. En el marco de la gira que vienen realizando por los 25 años de su disco Hijos del culo, el viernes 14 lo presentan en el Movistar Arena. “La gente tiene muchos problemas y la música está para hacerles compañía”, dice.

Foto portada: Diego Paruelo.

Daniel Alberto Suarez es un cantante, músico y compositor argentino conocido, en primer lugar, por ser uno de las voces de la Bersuit Vergarabat, una de las bandas más populares del rock argentino. Cuenta con un extenso recorrido con la banda, ya que ingresó en 1997, como corista, junto a Germán “Cóndor” Sbarbati, pero unos años antes, en 1988, cuando era un pibe –nació en 1972-, armó –junto al Cóndor- Resortes Antagónicos, un grupo que tocaba pop, rock y funk. Dos discos grabaron a comienzos de la década del 90, un momento de la historia en la que comenzaba a cocinarse a fuego lento la crisis del 2001, de la que ellos, con La Bersuit, tendrían mucho para decir y musicalizar.

Tras la separación de Bersuit Vergarabat en 2009, junto a ex integrantes de Resortes, Dani pasa a ser el vocalista de una nueva banda: De Bueyes, con quienes graban un disco de estudio. En 2011, Bersuit vuelve a los escenarios sin su cantante, Gustavo Cordera, y Suárez ahora sí se hace cargo de la voz principal, junto con su compañero de ruta, el Cóndor Sbarbati.

Este año, Hijos del culo, el disco que consagró a La Bersuit cumple 25 años, y por tal motivo la banda dio dos recitales en el microestadio de Ferro, a finales de agosto, que Kranear cubrió con una crónica. Pero la celebración sigue, porque el 14 de noviembre, repiten el festejo, pero en otra escala: el Movistar Arena, en el que caben quince mil almas. Esa noche de viernes repasarán el disco completo, pero también unas cuantas canciones de la extensa discografía de la banda, temas que musicalizaron la juventud de miles de compatriotas, en tiempos de un neoliberalismo y entrega como el que nos sacude hoy, pero también de los primeros años de kirchnerismo, cuando la Argentina encaraba una transformación.

Kranear conversó con Suarez sobre su largo recorrido con la Bersuit, la salida de Cordera, el durísimo presente del país, y las nuevas generaciones de músicos, entre otros temas.

25 años de “Hijos del culo”, tu segundo disco con La Bersuit, si bien con “Libertinaje”, la banda empieza a tener masividad, es con “Hijos…” que explota todo, disco de platino incluido. 

Cuando yo entro a la banda, se estaban empezando a grabar los demos de “Libertinaje”, y se venía de “Don Leopardo”, con varios problemas.  “Hijos…” fue un disco bisagra,  disfruté mucho todo el proceso de grabación, pusimos una vara muy alta después de lo que fue “Libertinaje”, y así nos lo tomamos nosotros. Gustavo Santaolalla, quien también fue el productor del disco anterior, nos exprimió al máximo. Y lo disfruté mucho, las composiciones, los demos, la selección de canciones, e incluso los temas que quedaron afuera. Las voces las grabamos con el Cóndor en un estudio de Los Ángeles. Es nuestro disco preferido y sabemos que de mucha gente también.

El Cóndor y Daniel, las voces de la Bersuit.


Y en algún momento de la grabación, ¿intuían que tenían entre manos su mejor disco? 

Creíamos que sí, uno le pone mucha expectativa y amor en lo que haces, como músico vas para adelante, sin pensar mucho si te va a ir bien o no, te pones la vara alta y con muchas ganas de que eso que estás haciendo funcione. Los que componemos no nos ponemos a pensar en lo que puede llegar a pasar con los temas, sí lo deseas, pero no nos ponemos a pensar en eso, lo que más deseas es que pase, y pasó algo bueno, mira, 25 años después lo vamos a festejar. Y te cuento una anécdota: después que tocamos con Luck Ra “Toco y me voy”, los amiguitos de mis hijos me decían “Qué bueno el tema nuevo…”. Es como volver a nacer que a los pibes les guste una canción que hiciste hace 25 años.

“Hijos del Culo” se graba en el año 2000, un tiempo antes del estallido del 19 y 20 de diciembre de 2001. ¿Cómo recordas aquellos años, como veían a la gente en sus shows? 

Para los que teníamos las antenas puestas, incluso desde antes, desde fines de los 90, con todo lo que venía pasando, era la crónica de una muerte anunciada, literalmente, porque murió mucha gente. Y no es que por ser artista uno se daba cuenta de lo que pasaba, creo que mis vecinos también lo veían venir, lo vivía ese momento en La Matanza, pero también lo vivíamos cuando girábamos por el interior, cuando salís de ver lo que pasa en la televisión. Si bien estábamos enfocados en lo que hacíamos, no dejábamos de sentir lo que estaba pasando en todo el país.

Cuando sale Cordera, ustedes estaban muy arriba, llenaban estadios, y de repente empiezan a tocar para en lugares más chicos. ¿Cómo fue vivir esa experiencia?  

Eso no nos importó en lo más mínimo. En lo personal, me gustan los lugares chicos para tocar. Hicimos varios ciclos en el Tasso para presentar canciones de Lado B, porque hay canciones que son difíciles de incluir en listas cuando se toca en estadios grandes. Yo disfruto los lugares de tres mil personas, por ponerle un número, porque tiene un tamaño donde los puedo ver a todos, es más fácil controlar el sonido. Lo de tocar en un estadio está bueno para tu ego, un poco; recuerdo haber tocado en un estadio, cerré los ojos y ya estaba en el camarín, pasó rápido, y habíamos estado cinco meses ensayando. De hecho cuando se fue el Pelado veníamos haciendo un Luna Park por mes, esto fue en el 2009, hicimos 1, 2, 3 y estábamos para hacer todo el año, pero bueno, pasó lo que pasó.

Sí paramos un poco con aquella intensidad, pero inmediatamente nos subimos y nos fuimos de gira con De Bueyes, nos juntamos con gente que la pasas bien arriba de un escenario. De todas formas, cuando íbamos a tocar afuera del país después de hacer un River, por ejemplo, tocábamos en lugares chicos, porque no en todos los lugares sos tan conocido. Nosotros lo damos todo en cualquier escenario, la gente tiene muchos problemas y la música está para hacerle compañía a las personas.

Los dos hijos de Daniel son músicos.


En el año 2023 dijiste sobre Gustavo Cordera que “espero que haya aprendido”. Hace poco volvió a dar entrevistas y se generó otra vez una polémica. ¿Qué opinás?

Creo que eso habrá sido lo único que dije de Gustavo Cordera. Mi opinión es que prefiero seguir siendo dueño de mi silencio, que ser esclavo de mis palabras. Al Pelado hace como quince años que no lo veo, ni hablo con él, como para que entiendas la situación.

Muchos coinciden en que en el disco doble La argentinidad al palo, La Bersuit conceptualiza como nadie en el rock, la crisis del 2001. ¿Coincidis?

Con respecto al disco “La Argentinidad al palo”, el disco doble, no sé si decir que como nadie, hay grandes pensadores que han conceptualizado la crisis del 2000.  Con respecto al rock nosotros lo atravesamos, eso es lo que pasó, veníamos de discos como “Libertinaje”, que de alguna forma venía vaticinando lo que estaba pasando desde fines de los noventa, incluso, después viene “Hijos del Culo”, y “La Argentinidad…” mezcla como un poco de eso, con el post crisis también. En giras nuestras coincidían que veíamos a argentinos fuera de la Argentina, y ver lo que pasaba con esa Argentinidad, observándola desde otro ángulo. No coincido que sea un disco específico sobre las crisis del 2001, sí que es un disco conceptual.   

¿Cómo los ves a los pibes y pibas de la nueva generación de artistas que hoy son masivos, y algunos no tanto?

Estoy muy feliz con la nueva camada de pibas y pibes que están surgiendo y rompiéndola toda, veo que hay futuro en un montón de cosas, la tiene clarísima, son muchos más cooperativos entre ellos, cosas que en los noventa era más difícil. Entre ellos se apoyan mucho, dándose like, yendo a los conciertos de cada uno. Los festivales han aportado algo bueno en cuanto a la mixtura de los artistas.

Me gusta Wos, Milo J, me gusta mucho el último disco de Paco Amoroso y Ca7riel, me gusta el último disco de Lali, que lo hizo más roquero, y Dillom y Trueno también me gustan mucho. Está buenísimo lo que está haciendo con la música los pibes y las pibas de esta generación.

¿Pudiste ver a Milei “cantando” en el Movistar? ¿Es mejor cantante que presidente o mejor presidente que cantante?

(Se ríe). Tengo una mezcla de emociones, porque lo que me pasó es que yo estaba en mi casa con mis hijos, ellos son músicos, y el de 13 años me dice: “¿Papá esto es real?”. Tenía una mezcla de vergüenza, broca, pena, porque este tipo representa al país afuera, a vos, a mí, a todos, evidentemente hay mucha gente que piensa como él, y es peor porque es premeditado, hoy en día la gente puede hacer lo que se les cante el culo, pero que te avalen otros cientos de miles…

¿Cómo ven a la gente en provincias cuando salen de gira?

Yo lo veo mal, muy mal, si levantas un poco la vista lo ves, te pudo decir lo mínimo de acá de mi barrio, del almacén de enfrente, la gente comprando dos boludeces, midiéndose, el que tiene auto un tanque lleno sale sesenta lucas. Lo veo bastante complicado. Mi esposa es docente, no solo eso es catedrática y gasta más viático yendo y viniendo que lo que gana, como la gente del Garrahan, todo sale caro, esta difícil.

La Bersuit se presenta el próximo viernes en el Movistar Arena de Villa Crespo.


Ahora que pasaron las elecciones legislativas, ¿cómo ves que queda el país para los próximos dos años?

Tenemos el país más hermoso del mundo, lo que tenemos es el problema de la educación, después tenemos gran parte de la población elija este tipo de gobernantes: “El precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres', dijo Platón.

Yo siempre tengo esperanza porque nos ha tocado vivir en crisis donde la sangre derramada, siempre ha sido de este lado y no es justo. Espero que los años que quedan pasen en paz, que pasen en comunión y con la mayor convivencia que podamos los argentinos, lo veo difícil, pero esta también va a pasar.

Como músico, ¿qué significa para vos que tus hijos hagan música? ¿Qué consejos les das? ¿Tocan y cantan juntos?

Tengo dos varones de 11 y 13 años, uno pianista y el otro baterista. Además de otros instrumentos, muy de esta generación, vienen así, saben hacer de todo. La musica es todo, yo me crié haciendo música. Haciendo música ellos como que conectan con otras cosas, aunque son medios vagos, ni estudian pero son buenísimos en el colegio. Lo que tiene la música es que te abre canales a muchas otras cosas, la conexión con los amigos. Cuando eran más chiquitos hacíamos zapadas, que ellos rebautizaron “zarpadas” que hacemos en casa, lo disfrutamos un montón, tocar con tus hijos es todo lo que está bien. 

¿Qué nos podes adelantar del show del 14 de noviembre?

No te puedo adelantar nada (otra vez risas), pero vamos a tener varios invitados e invitadas.

author: Rodrigo García

Rodrigo García

Periodista especializado en Cultura y Rock Argentino.

Sigamos conectados. Recibí las notas por correo.

Suscribite a Kranear

wave

Buscador