Entrevistas Cultura Teatro

“Lo que hay en común entre las víctimas es nuestro color de piel”

David Gudiño se formó en la Universidad Nacional de las Artes y todo lo que aprendió lo volcó en las tablas para darle cauce a un noble objetivo: visibilizar el racismo que impera en el país. Primero avanzó fuerte con Identidad Marrón y hoy tiene en escena la obra “El David Marrón”. Maxi Curcio conversó con él.

Vicisitudes y trágico destino se enlazan en “El David Marrón”, profiriendo una mirada políticamente incorrecta. Con notable éxito y repercusión, durante 2024 el talentoso intérprete David Gudiño encabezó esta producción que cuenta con el apoyo del Centro Cultural 25 de Mayo, el INT e Identidad Marrón, y por cuyo sobresaliente trabajo obtuvo el Premio Trinidad Guevara 2023 como Revelación Masculina, y la nominación a los Premios María Guerrero por mejor Actuación en Unipersonal. Luego de una gira por el norte de nuestro país, esta brillante realización de teatro independiente regresa, con funciones los días jueves, a Dumont 4040, bajo la dirección de Laura Fernández.

En diálogo con Kranear, su protagonista, también autor del monólogo “Marrón” y del cortometraje “Argentina no es Blanca”, coloca en perspectiva el valor de una obra que cuestiona ciertos rasgos de belleza a priori intocables. Con gran lucidez, David nos brinda, además, detalles respecto a su participación en Identidad Marrón, colectivo que lleva adelante una encomiable tarea visibilizando el racismo en Argentina. Su compromiso artístico, asimismo, lo lleva a reflexionar respecto a los discursos de odio fomentados por el gobierno, manifestando su preocupación por la pobreza estructural que enfrenta la sociedad argentina.

¿Cuál es la historia que cuenta “El David Marrón”? ¿Qué la inspiró?

Es una historia de amor entre un chico marrón-indígena y un chico blanco rubio que inicia con un encuentro azaroso en el baño de un museo de Ciudad de Buenos Aires. Este encuentro está mediado por El David de Miguel Ángel, presente en el museo, que es testigo y será verdugo de la relación. Acerca de lo que la inspiró, desde 2009 al 2012 yo viví afuera y en varias ocasiones cuando conté que era argentino las personas me miraban y me decían que no, que no parecía argentino, que parecía de Filipinas o de Vietnam, esa anécdota fue el inicio de la escritura.

¿Qué nociones históricamente intocables son aquí cuestionadas?

La idea de que la belleza tiene ciertos rasgos. El David, esculpido en el 1500 sigue siendo hoy el modelo de belleza. Hace poco se emplazó un calco en Chaco. No digo que deje de serlo, digo que está bueno poder decir que la belleza también puede ser marrón-indígena y hay muchos ‘Davides’ marrones-indígenas caminando por la calle, yendo a trabajar en tren.

¿De qué manera confronta la obra esta singular historia de amor con reflexiones respecto a lo canónico en el mundo del arte?

Desde la “Vuelta del Malón” pintada por Ángel de la Valle en 1892 a la “Manifestación” de Antonio Berni en 1943 las personas marrones-indígenas somos representados como los violentos, como el pueblo; carentes de subjetividad, siempre tristes, siempre pidiendo permiso. “El David Marrón” es un viaje que propone cómo una persona ‘bolita’ que niega su ancestralidad puede llegar a abrazarla con orgullo.

Contanos acerca de tu labor en el colectivo antirracista Identidad Marrón. ¿Hace cuánto tiempo lo integrás? ¿Qué actividades impulsa?

El colectivo existe desde 2015, yo lo integro desde 2020, y busca poner en debate al racismo en Argentina, propiciando una discusión en base a derechos. Realizamos muestras, conversatorios y generamos conocimiento en redes, libros y artículos; para brindar herramientas que sean útiles a las personas para luchar contra el racismo.

¿Cuál es el principal objetivo de Identidad Marrón en la actualidad?

Visibilizar el racismo en Argentina. Diariamente las personas sufren injusticias, nos ocupamos de elevar la discusión y pensar en los derechos que son vulnerados.

¿Cómo se inserta en dicha concepción tu monólogo “Marrón”, escrito en tiempos de cuarentena?

Yo me uní al colectivo porque tengo la misma cara de muchos de los pibes asesinados por la policía. Eso que conocemos por gatillo fácil es racismo institucional. Lo dice la condena del juicio por el asesinato de Lucas González. Tres policías fueron condenados a cadena perpetua por matar a Lucas por odio racial y con alevosía. A mí, en Ciudad de Buenos Aires y a plena luz del día, me paró varias veces la policía, me revisaron todo y no me animé a decir que estudiaba actuación. Ese texto es una conversación con víctimas del racismo institucional que busca recordar sus nombres y dar cuenta de que lo que hay en común entre las víctimas es nuestro color de piel.

El David Marrón se reestrena en Dumont (Santos Dumont 4040, CABA). Foto: Javier Corbalán (IG: @javiercorbalan_).

Realizaste el cortometraje “Argentina no es blanca”, el cual obtuvo millones de reproducciones online y llegó a proyectarse en la sección ‘shorts’ de Cannes. ¿Qué nos podés compartir respecto a las sensaciones que te generó su repercusión? 

Lo que más me quedó de ese proyecto es que el público tiene muchas ganas de ver caras nuevas en los productos audiovisuales y que es posible contar historias con personas marrones indígenas, no sólo protagonizando sino produciendo y guionando. El mundo marrón y su diversidad es muy amplio y casi nulamente explorado por el mercado cultural en Argentina.

¿Consideras que el sector cultural es un ámbito afectado y/o condicionado por desigualdades? 

Hacé zapping y contá cuantas personas con cara coya ves. No sólo en la tele, también paseate por los streamings.

-¿Qué opinión te merece el discurso de un gobierno que utiliza la discriminación y el odio como políticas de Estado? 

Para mí, la discusión se termina cuando hablamos de que un jovencito salía de entrenar con amigos y le pegaron dos tiros en la cabeza. No sólo eso, después torturaron a los sobrevivientes diciéndoles ‘negros de mierda’ mientras estaban encerrados e intentaron implantar una arma en el auto que manejaban. Es innegable la discriminación y el racismo en nuestro país, entonces ¿es beneficioso que el gobierno reproduzca esas conductas? ¿Es constructivo? ¿Genera salud mental y bienestar en la comunidad? Ahí me parece que es muy sencillo ver la ignorancia de quienes profundizan conductas que reproducen odio. Igual es entendible porque el odio es mucho más barato que el amor. Para generar amor se necesita nutrición, el odio es pura destrucción.

¿Cuál es el problema más grave que enfrenta hoy la sociedad argentina?

La pobreza estructural. Hace poco fui de gira a Salta y Jujuy con la obra. Pasé por Pichanal y vi la misma pobreza que hace treinta años ¿Cómo es posible que no lleguen las políticas de igualdad y acceso a derechos? Empezar a ver este problema desde una perspectiva étnico racial creo puede servir.

Sos egresado de la Universidad Nacional de las Artes. ¿Qué herramientas y valores te brindó la educación pública? 

Hoy se habla mucho del mercado y la Universidad Nacional de las Artes, que no es una sede de la UBA como la mayoría de la gente piensa, sino que es una universidad única en Latinoamérica: brinda formación profesional en todas las ramas del arte y no sólo me capacitó para poder llevar adelante la actividad escénica en todas sus etapas, sino que me preparó para poder producir e insertarme en el mercado laboral. Que tendría más trabajo si fuera blanco, eso seguro, pero la universidad me dio todo y estoy muy agradecido.

¿Por qué es importante hoy reivindicar al teatro independiente?

En toda Argentina el teatro sostiene un entramado de trabajo, oportunidades y cultura que es un gran patrimonio que construimos entre todxs. Siento que todxs lxs que hacemos teatro independiente estamos atrincherados defendiendo un lenguaje arcaico. Es como si le dijéramos a la gente ‘vamos a escribir y mandarnos cartas’ y la gente nos responde ‘no, me lo hace el chat GPT’. Mientras la tecnología avanza más y más, el teatro adquiere mayor especificidad y en el sector independiente está ese fuego que alimenta todo el sistema de producción nacional. Por eso trabajo para la única sala de teatro independiente en Río Grande, Tierra del Fuego. Se llama Tierra de Teatro, y la abrimos junto a Corina Amílcar en el 2009. Este es un compromiso, un casamiento eterno. Es el lugar que elijo ocupar en la comunidad.

David, integra el colectivo antirracista Identidad Marrón. Foto: Alejandra López.

author: Maximiliano Curcio

Maximiliano Curcio

Nació en la ciudad de La Plata, Argentina en 1983. Es escritor, docente y comunicador, egresado de la Escuela Superior de Cinematografía

Sigamos conectados. Recibí las notas por correo.

Suscribite a Kranear

wave

Buscador