Educación Política CABA

CABA: varias escuelas quisieron bajar el acto por el 24 de Marzo

Kranear conversó con Patricia Pines, referente del colectivo Vacante para Todos, quienes recibieron distintas denuncias sobre intentos de censura de parte de supervisiones y conducciones escolares, en relación a los actos conmemorativos por el 24 de marzo. El caso de un profesor de música que estaba trabajando con Pulsión de amor, una canción que Ramiro Abrevaya le dedicó a las Abuelas.

18 de Marzo de 2025

Impulsados por un clima de época dominado por los discursos de odio, en por lo menos media docena de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires intentaron suspender los actos y actividades alusivas al 24 de marzo. En algunos casos, el intento negacionista estuvo a cargo de las supervisiones escolares, y en otros,  por conducciones de los establecimientos públicos. Muchas familias, enteradas de esta situación, les pidieron explicaciones a las autoridades, se organizaron, juntaron firmas y difundieron la vocación de censurar un hecho institucional regulado por ley y que forma parte del acervo político y social del pueblo argentino.

En una de las escuelas se quiso impedir que un profesor de música trabajase con su grado la canción 'Pulsión de amor' del músico Ramiro Abrevaya, un tema dedicado a las Abuelas de Plaza de Mayo. Fue la conducción de la escuela quien le notificó al docente que no habría acto y que a la canción la consideraban “inadecuada”.

Una de las organizaciones comunitarias que recibió las denuncias de los grupos de padres fue “Vacantes para Todxs en las Escuelas Públicas”, un espacio de lucha que se organizó en 2017 para exigirle al gobierno porteño que le garantice a todos los chicos del distrito una vacante en un establecimiento educativo estatal. Kranear conversó con una de sus referentes, Patricia Pines.

¿Cuántas son las escuelas en las que se intentó bajar el acto por el 24 de marzo?

Recibimos al menos de seis, de tres distritos diferentes. Las comunidades que nos acercaron la información prefieren no develar los nombres de los establecimientos, para preservar el vínculo con estudiantes,  familias, docentes y conducciones, pero en todos los casos,  las comunidades consultaron en sus escuelas qué se iba a hacer en alusión a la fecha -24 de marzo- y antes la respuesta negativa se organizaron.

¿Desde el colectivo creen que el gobierno porteño tuvo algún tipo de incidencia en el intento de vaciar el 24 de marzo?

Fue llamativo que varias escuelas fueran en un mismo distrito escolar. No podemos confirmar que hubiera una acción planificada generalizada,  pero es evidente que hay un clima político y social en el que se pretenden romper todos los acuerdos y temas ya saldados y que los gobiernos,  nacional y jurisdiccional,  proponen volver a cuestionar cuestiones históricas que parecían ya dirimidas. No sabemos si fue una orden directa,  pero si creemos que hay un escenario que hace posible que estos hechos ocurran.

¿Quiénes componen las supervisiones y conducciones?

Siempre son docentes que ascienden por orden de mérito, por puntaje y concurso, que hasta hace unos años eran presenciales,  públicos y transparentes, pero la docencia porteña viene denunciando la pérdida de transparencia en estos actos y que muchos cargos pueden estar siendo nombrados a dedo, de forma discrecional por parte del Ministerio de Educación porteño. Han dejado de funcionar las juntas docentes en donde participaban representantes sindicales elegidos por voto de la docencia y ahora todo está centralizado por el Ministerio, con lo cual  también se propicia este clima de obediencia y obsecuencia por parte de ciertas conducciones y supervisiones.

¿Finalmente, entonces, ante la presión de las comunidades, los actos se van a realizar, y esto incluye el trabajo con la canción que Abrevaya les dedicó a las Abuelas?

Sí, en todos los casos ante la organización comunitaria, revirtieron la decisión y se restablecieron las actividades y actos de conmemoración de la fecha, y la canción de Ramiro se va a cantar. De todos modosa, como colectivo de cerca de 30 mil personas que venimos luchando en los últimos años por el ingreso a la escuela pública de miles de estudiantes, consideramos que,  a pesar de haberse retractado, son hechos graves que deben trascender y socializarse para defender la memoria y repudiar cualquier nuevo intento de censura.

¿Tienen un número estimado de la falta de vacantes para este 2025? ¿Mejoró o empeoró este tema ahora con la gestión de Jorge Macri, en relación a los años de Larreta?

No tenemos un número porque el Ministerio se niega sistemáticamente a responder con la excusa de que todos los días el sistema se actualiza y se otorgan nuevas vacantes, o se dan de baja. Y eso mismo le responden a los jueces en los amparos judiciales que presentamos con el colectivo desde 2017. Con lo cual, nosotros lo que decimos es que la excusa es todavía peor, porque si realmente eso fuera cierto y ellos desconocieran una cifra de cuántas familias son las que están en lista de espera, sería todavía más grave porque de qué manera podrían planificar darle solución al problema si ni siquiera conocen las cifras.

A pesar de que decreció mucho la cantidad de población de chicos en edad escolar en los últimos años, aún así la matrícula en los establecimientos públicos se sostiene. Es decir que era tal la demanda de vacantes, que aún habiéndose reducido de una forma muy importante la cantidad de chicos, la matrícula se sostiene. Entonces había una deuda enorme por parte del Estado para dar respuestas a demandas.

¿Por qué creen que decreció la población de pibes y pibas en las escuelas públicas?

En los años anteriores, en paralelo al incremento de la falta de vacantes, fue creciendo el número de centros de primera infancia de la Ciudad, en los que se atienden a chiquitos de entre 45 días y 3 años, que son de jornada completa pero no dependen del Ministerio de Educación, sino de la cartera de Desarrollo Humano, por lo cual, las personas que atienden a los chicos no necesariamente tienen título docente, y entonces no tienen las mismas obligaciones ni los mismos derechos que un docente. Mucha gente de las que quedaba sin vacantes fue derivada de esos espacios precarizados, tercerizados, de gestión mixta, o esa capital privado y capital estatal. O sea, un negocio. Y aparte, creemos que hubo otras dos variables para explicar la baja de pibes y pibas en las escuelas: la inflación y la vida cada vez difícil –costosa- en la Ciudad, y también, seguramente, el enorme crecimiento de la educación sexual integral en las escuelas y de todo el trabajo que se hizo por parte de los movimientos feministas para la prevención e interrupción de embarazos no deseados sobre todo en adolescentes o juventudes.

Acerca de Vacantes para Todos

Se juntaron a finales de 2013, comienzos de 2014. El ministro de Educación en la Ciudad era Esteban Bullrich, quien con la implementación de la inscripción online reconoció que en aquel momento quedaban alrededor de 7.000 estudiantes sin vacante, sobre todo en el área de nivel inicial. La Constitución de la Ciudad, en su artículo 24, dice que el Estado porteño tiene la obligación de garantizar escolaridad pública, laica, gratuita y estatal desde los 45 días de vida. Acostumbrados a no dar explicaciones de sus actos de gobierno, el ejecutivo de la ciudad, a cargo de Mauricio Macri primero, y Horacio Rodriguez Larreta después, decidió que la obligatoriedad era a partir de los cuatro años, y no de los tres, y con ese argumento le negaron su  vacante a miles de familias, en especial, para el nivel inicial, o jardines de infantes.

A partir de 2017, sumaron una herramienta a su estrategia de lucha: los amparos judiciales. Ya son más de 7.000, y según cuentan desde el colectivo, la mayoría favorables a las familias damnificadas. Esa cifra contrastaba, en aquel año, con los números que reconocía el gobierno porteño. Y los amparos siguieron aumentando año tras año, hasta llegar al pico de 17.000.

El 27 de marzo, Vacantes para Todos estrenará el documental Lista Espera. La realización estuvo a cargo de dos madres del colectivo, documentalistas, y allí narran la historia de este espacio que viene peleando desde 2017 por el derecho de acceso a la educación de sus hijos, un espacio compuesto en especial por mujeres, que frente a la negativa del Estado a cumplir con ese derecho, son afectadas en distintos ámbitos de su vida laboral, profesional y personal.

//

El que vea el video de Pulsión de amor en Youtube, corroborará que justamente son los chicos los que le ponen el cuerpo, la voz y el mensaje a esta tierna y potente composición. Consultamos a Ramiro, director de arte de Kranear, sobre las sensaciones que le produjo este intento de censura sobre su canción.

Me produce ambivalencia, sentimientos encontrados, pero si tengo que pensar cuál me moviliza más, es el de la felicidad por la canción, porque reivindica y sensibiliza sobre una mirada de la historia y de la vida y esto es una situación que más que ocultar lo que hace es darle más visibilidad al tema, que es lo que suele pasar con la censura, que genera más interés en la gente y así es como en este momento están los grupos de Watsap a los que les mandé la información, la prensa que se va acercando, todos revisionan la canción y la reivindican. Entonces ponerme mal porque me censuran la canción queda en un lugar secundario y anecdótico, de parte de un gobierno que no sorprende con este tipo de medidas y bajadas.

Sigamos conectados. Recibí las notas por correo.

Suscribite a Kranear

wave

Buscador