Educación Cultura Derechos Humanos

La memoria como forma de educar

En el marco de un proyecto educativo de la Plataforma Platzi, la realizadora, editora audiovisual y creadora de contenido Natalia Villegas, realizó 'La Memoria de Taty', un documental en el que Taty Almeida narra la detención y desaparición de su hijo Alejandro y reconstruye el camino de lucha que la llevó a convertirse en una referente de las Madres de Plaza de Mayo.

La voz de Taty Almeida lee el último poema escrito por su hijo, Alejandro, detenido y desaparecido en 1975 por la organización paramilitar Alianza Anticomunista Argentina (Tripe A):

“Si la muerte me sorprende lejos de tu vientre
porque para vos los tres seguimos en él,
si me sorprende lejos de tus caricias
que tanto me hacen falta,
si la muerte me abrazara fuerte
como recompensa por haber querido la libertad,
y tus abrazos entonces sólo envuelven recuerdos,
llantos y consejos que no quise seguir,
quisiera decirte mamá que parte de lo que fui
lo vas a encontrar en mis compañeros.

La cita de control, la última, se la llevaron ellos,
los caídos, nuestros caídos,
mi control, nuestro control está en el cielo,
y nos está esperando.

Si la muerte me sorprende
de esta forma tan amarga, pero honesta,
si no me da tiempo a un último grito
desesperado y sincero,
dejaré el aliento el último aliento,
para decir te quiero.”

De esta manera, comienza “La Memoria de Taty”, el documental dirigido por Natalia Villegas, una realizadora, editora audiovisual y creadora de contenido de 36 años, que a largo veinte minutos, nos sumerge en el universo de Taty Almeida, su potencia, historia y lucha por la reivindicación, la memoria y la justicia de lxs 30.000 detenidxs desaparecidxs, de la mano de Madres de Plaza de Mayo.

En primera persona, Taty nos narra el proceso que la llevó a convertirse en una referente de los organismos de derechos humanos en la Argentina. Parida por su hijo Alejandro, como ella misma nos aclara, y con una voluntad inquebrantable, Taty Almeida es retratada en este documental como una verdadera luchadora por mantener viva la memoria.

Kranear conversó con Natalia Villegas para conocer cómo fue el proceso que arrojó como resultado este documental.

¿Cuál dirías que fue tu motivación en relación a dejar un registro sobre una parte del universo de los derechos humanos? ¿Por qué Taty Almeida en particular?

Creo fuertemente que los documentales construyen memoria colectiva. Crear La Memoria de Taty en el marco de una experiencia de aprendizaje ofrece una doble experiencia: aprender a crear documentales, por un lado; y por el otro conocer la historia de las Madres de Plaza de Mayo, quienes han dedicado su vida a la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. Este es un proyecto que llega a toda Hispanoamérica y el objetivo fue que Taty pudiera contarle a los jóvenes de la región quién es ella, quiénes son las Madres de Plaza de Mayo y por qué significan tanto para nuestro país. También y principalmente, por qué aún es importante que no olvidemos. Es conmovedor leer los comentarios de estudiantes de otros países como Bolivia, Chile, Perú, etc. que se identifican con las palabras de Taty, o quienes no conocían bien la historia y la aprenden a través de ella. La elección de Taty Almeida fue casi caprichosa. Tengo una gran admiración por ella, y a su vez ella tiene un gran amor por los jóvenes. Sentía que era la indicada para hablarles a todos y todas ellas.

¿Qué nos podés contar acerca del proyecto educativo de creación documental de la plataforma Platzi en el marco del cual fue realizado el documental?

Platzi es la plataforma de educación profesional enfocada en tecnología más grande en español. La misión de Platzi es transformar la economía de América Latina, en una economía digital que exporte talento y conocimiento; y no dependa solo de los recursos naturales.

La Memoria de Taty fue un documental creado exclusivamente para una experiencia educativa de la plataforma. Mediante el Curso de Creación Documental los estudiantes pueden recorrer, clase a clase, el proceso de creación detrás del documental, mientras aprenden a hacer el suyo. De esta forma, no solo aprenden a crear un documental desde cero, sino que viven el proceso de creación de quien les enseña, en este caso yo, mientras crean su propio proyecto.

Creo que es importante que aprendan desde lo técnico y creativo, pero también desde la importancia que tiene un documental para construir memoria y para que los futuros creadores de contenido de la región se animen a contar las historias de sus pueblos, ciudades y países. Latinoamérica está llena de historias para contar y desde Platzi queremos impulsar a la nueva generación de creadores de la región.


El documental, cargado en el Youtube. tiene más de trece mil reproducciones.

¿Cómo fue el proceso del rodaje y la relación con Taty?

El proceso de rodaje fue muy fluido. Fueron dos jornadas. Una de grabación de entrevista, donde charlamos con Taty durante casi 2 horas. Previamente le había pedido que eligiera 4 objetos de su vida para luego contarme por qué los había elegido. Lo pensé desde ese lugar porque no quería hacerle las preguntas que ya se le han hecho tantas veces. Sentía que si Taty me contaba la historia de esos objetos tan preciados para ella, iba a contarme, a través de ellos, su propia historia y lo que guarda en su memoria. Creo que eso finalmente se logró. Taty siempre estuvo predispuesta a trabajar conmigo y a contarme lo que yo le preguntara. Por eso, volví una segunda jornada, ya sin cámara, a recopilar material de archivo y que me contara al respecto. Esa jornada fue muy hermosa y enriquecedora. De hecho volví a mi casa esa misma tarde y reformulé el corte de edición que tenía hecho en la línea de tiempo. Un tercer día volví a su casa ya para mostrarle el documental terminado y verlo por primera vez con ella. Ese momento fue muy emotivo para mí. Lo guardo muy dentro de mi corazón.

¿Tenés otros proyectos pensados a futuro?

Actualmente, como parte de la misma experiencia educativa, desde Platzi estoy coordinando la realización de un documental colaborativo, entre varios estudiantes de Latinoamérica. La idea es que cada uno y cada una de las estudiantes genere material para la creación de un único documental en conjunto. Es un gran experimento que nos tiene muy entusiasmados.También co-dirigí el documental Parakultural:1986-1990 que exhibió como parte del ciclo La Nave de los Sueños, en el canal de YouTube de la Biblioteca Nacional, ayer martes 2 de noviembre.


 

author: Celeste Abrevaya

Celeste Abrevaya

Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, especialista en Políticas del Cuidado con perspectiva de género por CLACSO y Diplomada en Género y Movimientos feministas (FFyL).

Sigamos conectados. Recibí las notas por correo.

Suscribite a Kranear

wave

Buscador