Derechos Humanos Militancia

Marcha de la Resistencia: una herramienta para enfrentar al peor gobierno de la historia

Convocadas por ATE Capital, organizaciones del campo nacional y popular retomaron la realización la célebre Marcha de la Resistencia, y durante 24 horas se caminó alrededor de la Pirámide de Mayo para repudiar el negacionismo y la crueldad y estafa del gobierno de Milei y Patricia Bullrich. Testimonios de la militancia.

Las Madres lo dijeron con claridad en 2006: “el enemigo no está más en Casa Rosada”, y dejaron de realizar la Marcha de la Resistencia que de manera ininterrumpida habían organizado desde 1981. Gobernaba Néstor Kirchner y la Argentina no solo comenzaba a mostrar el camino de la Memoria, Verdad y la Justicia, sino que mejoraba la calidad de vida de las mayorías. En 2016, con Macri  en la Rosada, volvieron las marchas, porque el enemigo estaba otra vez en la Rosada (se realizaron también en 2017 y 2018).

Hoy, media docena de años después, las Madres y Abuelas son poquitas, y están muy grandes, y entonces el legado arde en los pies de las nuevas generaciones. Y ahí aparece ATE Capital, que fue bastión de resistencia contra el ajuste y la represión del gobierno de Cambiemos y también lo es ahora, con Milei el estafador. Por eso, hace unos días convocaron a las organizaciones populares a sumarse a una nueva edición de la histórica y emblemática marcha, que se realizó hace solo unas horas, entre las tardes de del 14 y 15 de febrero, con el lema “Una memoria que arde, una lucha que no se apaga”.

24 horas de marcha.

Tal como sucedió durante las marchas de la resistencia que se realizaron durante el gobierno de Macri, las rejas que rodean la Pirámide de Mayo parecían la tribuna de una cancha de nuestro fútbol, llena de banderas, y sobre los márgenes de la circunferencia de la plaza las organizaciones habían desplegado sus carpas y gacebos. De espaldas a la Rosada se montó un escenario, por el que pasaron distintos artistas, y desde el que se fue mencionando, cada sesenta minutos –tal como se hacía en las marchas de la resistencia- la cantidad de horas que llevaba la marcha. También desde ahí se fueron leyendo las adhesiones que llegaban de todo el país.

De esta manera, las organizaciones sindicales, políticas y sociales, junto a los organismos de derechos humanos, le pusieron el cuerpo, y contenido, a una nueva edición de la Marcha de la Resistencia –la número 144- esta vez, para repudiar el al gobierno de Milei, que reúne todas las características de un enemigo: despojo económico, despidos, negacionismo, crueldad, cinismo, bicicleta financiera y estafas piramidales.

Kranear estuvo presente en la plaza y levantó testimonios de varios militantes.

Francisco, estatal, le dijo a Kranear que “es imprescindible que estemos acá por el momento que estamos viviendo y en el la resistencia tiene que estar expresada en la calle. La sociedad perdió casi todo tipo de registro. Estamos transitando un momento, no solo acá, sino a nivel global, bastante llamativo, y lo que no hay que perder son estos espacios de encuentro para verse con los compañeros en la calle, con ATE, SUTEBA, la CTA, los bancarios y todos los compañeros trabajadores con todas sus reivindicaciones”.

Nahuel Amarilla, cantante de La perra que los parió, sin dejar de caminar alrededor de la pirámide, y con la viola colgada del hombro, dijo: “me parece que es importante participar de esta marcha de la resistencia porque desde el arte es importante tratar de bajar mensajes, decir algo, concientizar, abrir la cabeza. A mí me da un poco de bronca que hoy en día la mayoría de los artistas del mainstreaming no digan nada sobre lo que pasa con la educación, ni con los empleados públicos, ni con nada, y si bien ahora parece que algunos se empezaron a despertar, me parece que es fundamental que los artistas nos comprometamos”.

Sabino y Nahuel.

Junto a Nahuel caminaba Sabino, del sindicato de prensa SIPREBA, un gremio muy preseguido por Macri y ahora por Milei. También habló con Kranear: “Lo primero que me viene a cabeza es el recuerdo de las Madres, Hebe, también Estela, la lucha contra la impunidad que sostuvieron durante tantos años en defensa de los derechos humanos, la memoria, y entonces creo que hay que aguantar, hay que ponerle el cuerpo a estas expresiones de resistencia, estar 24 horas dando vueltas, y acompañar también los reclamos de los laburantes, como los estatales y otros sindicatos”. Y luego de darle un trago a una botella de agua, para mitigar el calor, agregó que “es muy grato ver acá la amplia presencia de organizaciones políticas, sociales, aparte de sindicatos, para acompañar los sectores en lucha, y hoy es una ocasión histórica para hacerlo, para reivindicarlo y también de cara a lo que nos queda por delante con este gobierno asqueroso”.

Juan Carlos Junio, director del Centro Cultural de la Cooperación estaba de espaldas al gacebo de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en el momento que la locutora anunciaba veinte horas de marcha ininterrumpida y una ola de aplausos y vivas ganaba la plaza. Kranear lo consultó sobre la importancia de la marcha.

“Me parece una gran iniciativa. La verdad que quiero abrazar a los compañeros y compañeras que han tomado esta iniciativa. Todos somos conscientes que vivimos momentos muy difíciles, por qué no decirlo, a partir de la derrota de octubre del año pasado y el advenimiento de un gobierno de ultraderecha subordinado a la grandes potencia extranjeras y la gran burguesía local, que no solo atenta contra los intereses de los trabajadores, sino contra las organizaciones de derechos humanos, muy particularmente, y contra la memoria de la lucha de madres, abuelas y nuestros 30.000 compañeras y compañeros desaparecidos. Por eso, estar unidos aquí, luchando, porque creo que de eso se trata: recuperar las calles, recuperar las plazas y después de recuperar la unidad, sin lo cual no hay posibilidades de remontar esta situación”.

Hebe, figura central en la marcha.

Del otro lado de la plaza, de espaldas a la callee Yrigoyen, en la carpa de UTE, Cristina Rubio, integrante de la comisión directiva del sindicato docente de la Ciudad de Buenos Aires, le comentó a Kranear que “estamos acá porque creemos que este gobierno tiene que ver que no estamos vencidos. O sea, la resistencia es parte del pueblo argentino, y vamos a resistir a cada una de las medidas que haga este gobierno hasta que el pueblo que está dormido se despierte”. A su lado, otra  compañera del gremio, Cecilia Adem, que también forma parte de Fortineros Memoriosos, una agrupación de hinchas de Vélez, sumó que “estamos acá por la memoria de los compañeros y compañeras detenidos y desaparecidos, porque queremos memoria y justicia para todos ellos, y estamos acá también para manifestarnos en contra de este gobierno negacionista”.

Artistas comprometidos con la causa de los derechos humanos.

Tati, militante de La Cámpora en la comuna 13 de la Ciudad, con la caña de una flameadora entre la manos, y la piel de la cara rojiza por el sol, le dijo a Kranear mientras caminaba alrededor de la pirámide junto a sus compañeros y compañeras que “encontrarse con compañeros es reconfortante y más todavía cuando la causa es la memoria, la verdad y la justicia, que hoy con este gobierno tiene que estar más activa que nunca, así que me parece que es muy importante venir y más todavía con todo lo que está pasando hoy en día, que quieren avasallar los derechos humanos, quieren borrar la memoria, quieren borrar la verdad y justicia. Con todos estos ataques que estamos sufriendo de Milei, me parece que más que nunca participar de esta marcha es muy importante”.

Otra que le ofreció su testimonio a Kranear fue la militancia social Mónica Santino, referente en la Villa 31 por su trabajo con el fútbol femenino. “Muchos de nosotros venimos a esta plaza desde muy pibes y muy pibas, y cuando pensás en la plaza pensás en la historia argentina. Desde la patas en la fuente, los bombardeos, la recuperación de la democracia, Diego en el balcón con la copa, todo eso pasó acá, y la plaza es como nuestra cancha. Creo que es muy importante que en este contexto social y político recuperemos esa línea histórica y esa memoria, porque tenemos historia, y si vos te olvidás de la historia, perdés. Me parece recontra importante que estemos acá por nuestra identidad, por nuestra soberanía y fundamentalmente para demostrar que nos importa el resto de la gente, que no vivimos dentro un vaso, que es lo que nos quieren volver a meter, como hicieron en los 90 y durante el gobierno de Cambiemos. Hay desmontar eso y volver a pelear por la patria. Yo digo que ponen montones de cortinas de humo con las minorías sexuales, con nuestros derechos y demás, pero lo que están haciendo es robarse el país. Así que creo que hay que ocupar el espacio público, no desesperar, tener mucha confianza y mucha convicción en quienes somos: esas son las herramientas que tenemos para enfrentar sin ninguna duda el peor gobierno de la historia.

La 144 marcha de la resistencia terminó a las 17 horas con un acto en el que los organizadores leyeron un documento consensuado entre las organizaciones y luego unas palabras de cierre de Carmen Arias, la madre que en las rondas de los jueves se hace cargo de la palabra, en nombre de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, tal como la sostuvo Hebe durante tantos años.

Carmen Arias, Madre del pueblo.

La militancia desarmó los gacebos y carpas, el sonido, escenario, descolgó las banderas, trasladó los trapos y las cañas hasta las camionetas, y lentamente fue desalojando la plaza, ámbito histórico de lucha del pueblo argentino.

En la Rosada, a solo cincuenta metros, y a esa misma hora, debían estar en un estado de shock, craneando cómo administrar la crisis que les explotó en la cara luego de que el presidente de la Nación promoviera una estafa de escala mundial. Aparte, en los días previos, habían mostrado una clara debilidad, al censurar primero un recital del joven rapero Milo-J en la ex ESMA y luego la presentación de un libro de Rocco Carbone, que se iba a realizar en el Faro de la Memoria, Mar del Plata, uno de los espacios que conforman la Red de Sitios de Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos. También insultaron a las artistas populares María Becerra y Lali Espósito, aparte de impulsar la fantochada de la Ficha Limpia con el solo objeto de proscribir a Cristina.

author: Mariano Abrevaya Dios

Mariano Abrevaya Dios

Director de Kranear. Escritor.

Sigamos conectados. Recibí las notas por correo.

Suscribite a Kranear

wave

Buscador