Fotos: Sandra Calandrino
El pasado viernes 31 de enero, apenas minutos después de las 20.30, las primeras imágenes y efectos especiales comenzaron a proyectarse a través de la pantalla gigante ubicada detrás de los instrumentos. Un total de sesenta músicos en escena se disponía a dar vida a un espectáculo de notable porte e impecable sonido, dueño de una puesta visual sumamente elaborada.
Sobre el escenario del Rex -más pequeño en comparación al del Luna-, el incorregible Billy Bond plasmó su idea original del esperado espectáculo, aunque de forma reducida. La intención de llevar a cabo una suerte de ‘libro cantado’ tomó como indudable referencia las propias memorias del autor (“Rompan Todo: mitos y verdades del hombre más buscado del rock nacional”), publicadas por Editorial Planeta, y en las cuales rastrea y reconstruye su historia personal e inicios en la música, para luego detallar su paso por La Pesada y su posterior exilio en Brasil, lugar donde reside desde 1978.
Convocando músicos ascendentes y talentosos, Bond repitió la fórmula de la icónica Pesada de los ’70, banda abierta con sentido de unión entre pares, por la que desfilaron numerosos músicos, faro de rebeldía y arte contestatario. Para ello, una formación fija, compuesta por una veintena de integrantes, se hizo cargo de metales, cuerdas y coros, mientras que varios de los referentes de aquella pionera generación que forjara y alumbrara el camino, indetenible, desde los ’70 hasta hoy, alternaron su participación para coronar una esperada celebración.
A la fiesta de reencuentro se sumaron una serie de invitados de primer nivel: Ricardo Soulé, León Gieco, Alejandro Medina, Black Amaya, Machi Rufino, Daniel Melingo, Pipo Cipolatti, Javier Malosetti, Dhani Ferrón, Miguel Vilanova, Patricia Sosa, Juan Rodríguez, Juanito Moro, Claudio Kleiman, Gillespi, Boom Boom Kid, Isa Portugheis, Alambre González y Kubero Díaz.
En su nuevo retorno a Argentina, territorio poseedor de un talento innato para tocar rock, el desafío para Bond era estar a la altura de las circunstancias. ¿Qué lo motiva a tamaña aventura a sus ochenta años de edad?, podríamos preguntarnos. No fue el ofrecido un acto de nostalgia; en lo absoluto. El otrora productor de artistas de la talla de Pappo, Raúl Porchetto, Vox Dei y Dona Carol, entre otros, se mostró en excelente forma para abordar un generoso repertorio de composiciones propias y ajenas, a las que interpretó con su sello de estilo.
Entre canción y canción, el anfitrión hizo lucir su histrionismo y desfachatez, convidándonos de un rosario de anécdotas de míticas grabaciones en estudio y encuentros con figuras de la talla de Luis Alberto Spinetta o Charly García.
Decenas de músicos y amigos acompañaron a Bond en su regreso a la Argentina.
A lo largo de más de dos horas de show, en las cuales el mismo incorporó pasajes de music hall, varieté y ópera rock, entre diversas influencias y referencias, valoramos la entrega de un artista trashumante que rindió homenaje a todos aquellos colegas con quienes cruzó su camino en un derrotero que abarca sesenta años de ininterrumpida trayectoria. Fuera de todo acto egocéntrico, lo más rescatable y valioso es que Billy cedió buena parte del protagonismo para ofrecer el centro del escenario a queridos y legendarios músicos, quienes, sin la presente ocasión, difícilmente encontrarían una plataforma de exposición semejante para recibir el merecido cariño del público melómano.
Finalmente, decir ‘Rompan Todo’ es decir Billy Bond. Mucho se ha especulado sobre el trasfondo de aquellas palabras, y lo que el protagonista enunciara…o no, en la polémica velada del 20 de octubre de 1972. En última instancia, la frase resume un momento histórico, político y social que el público se encargó de convertir en mito. En boca del músico, cincuenta años después y bajo las mismas circunstancias, con nuestros derechos y libertades en juego, volvería a hacerlo. Exactamente de la misma manera. De sobra sabemos, no hay molde que Billy no se anime a romper. Porque, como el mismo advirtiera, Billy Bond no existe más, sino que, de ahora en adelante, solo lo será en cada uno de los presentes allí.
En las butacas del colmado recinto ubicado en calle Corrientes se respiró auténtica devoción, por parte de un público compuesto tanto por fans de la primera hora como por jóvenes veinteañeros. Llegando al desenlace, la ovación hacia su referente se tornó conmovedora. ¿Cuántos auténticos íconos de nuestro podrían atribuirse despertar el tipo de emociones que la noche del Rex reprodujo? Bond, agregando otra ilustre página a su incomparable trayectoria desarrolló ante nuestros ojos un auténtico fresco de época y nos hizo volver a sentir ecos de aquel tumultuoso clima: un rock pujante, en su estado más puramente caótico y delirante, como instrumento revolucionario y necesario antídoto en tiempos políticos complejos, de impostergable resistencia.
Repertorio
Génesis (Vox Dei, versión coral) / El niño y el ángel / El demonio / La bamba (Ritchie Valens) / La plaga (Little Richard) (versión en español de 'Good Golly Miss Molly' de Los Teen Tops) / I Saw Her Standing There (The Beatles, con Fernando Samartín) / Mi limón, mi limonero / El toro campeón / No pibe (Manal, con Patricia Sosa y Black Amaya) / Verdes prados / Voy a ver un amigo (con Daniel Melingo) / El diablo indecente / ¿Adónde está la libertad? (Pappo’s Blues, con Machi Rufino, Black Amaya y José Lavallén) / Nunca seremos iguales (con Carolina Peleritti) / El parque (fragmento instrumental) / Conscientemente todo, todo lo podrás lograr (con Miguel Vilanova) / Para qué nos sirven (con Miguel Vilanova) / Salgan al sol (con Boom Boom Kid, Dhani Ferrón, Bolsa González y Gori) / La maldita máquina de matar (con Alejandro Medina, Kubero Díaz, Alambre González e Isa Portugheis) / La pálida ciudad (con Juan Rodríguez, Kubero Díaz, Isa Portugheis y Alambre González) / La marcha de San Lorenzo / Tontos (con Alejandro Medina) / Gracias al cielo (con Pipo Cipolatti, Gillespi, Daniel Melingo, Fernando Noy, Alfredo Peria, Barby Aguirre y Sandra Vázquez) / Las guerras (Vox Dei, con Ricardo Soulé y Alambre González) / Réquiem Enfermeras (con Pipo Cipolatti, incluyó fragmento de 'El primero te lo regalan, el segundo te lo venden' de Los Twist) / El héroe (con Machi Rufino) / Loco, ¿No te sobra una moneda? (con Javier Malosetti y Juanito Moro) / Alguna vez será / Cuando ya me empiece a quedar solo (Sui Generis, con León Gieco y Rodolfo Mederos) / Soy el rock
Sigamos conectados. Recibí las notas por correo.